La segunda jornada de la LII Semana de Humanidades, organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB/BMZA) se ha centrado en las relaciones entre salud y vulnerabilidad en diversos colectivos. El evento se desarrolla del 11 al 13 de febrero de 2025 en la Sociedad Bilbaina, con acceso libre hasta completar aforo, y se lleva a cabo en un formato de tres conferencias por jornada, que comienzan a las 18.00 horas. Paralelamente a la Semana de Humanidades, y en formato virtual en el portal web de la Academia, se celebra la XLVI Semana Fotográfica y la LII Exposición Antológica de Académicos Pintores y Escultores.
El contenido de la segunda jornada de la Semana de Humanidades giró en torno a la ‘Salud y vulnerabilidad en diversos colectivos’, con la moderación de Magdalena Múgica, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria de IMQ.
Violencia obstétrica
La primera experta en intervenir fue Tania Arriba, médica especialista en Ginecología-Obstetricia-Embarazo de Riesgo en el Hospital Universitario Basurto, especialista de IMQ y del Centro de Ginecología y Medicina Materno-Fetal CEGYMF, con la ponencia ‘Violencia obstétrica. Origen y actualidad’.
En su alocución, la ginecóloga efectuó un repaso al origen y la situación actual del concepto de violencia obstétrica en el entorno cercano. «Es un tema muy sensible y complejo y, que cada vez es más mediático. Sin embargo, no se puede juzgar con los ojos del año 2025 las intervenciones médicas y científicas que se realizaban en el pasado, pero el valor del reconocimiento del término ‘violencia obstétrica’ en todos los sistemas sanitarios, incluido el nuestro, es el primer paso para que el mundo sea un lugar más justo y equitativo para las mujeres».
Se entiende por ‘violencia obstétrica’ cualquier conducta, por acción u omisión, que, realizada por personal sanitario, afecte al cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, como el trato deshumanizado, la medicalización injustificada y la patologización de procesos naturales.
Infancia y vulnerabilidad
‘La infancia y la vulnerabilidad: perspectiva del pediatra de primaria’, fue la siguiente ponencia de la jornada, que corrió a cargo de Belén Compains, pediatra de atención primaria y miembro del Grupo de Pediatría Social de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría.
La Doctora caracterizó a la infancia como un colectivo «muy vulnerable», añadiendo la existencia de unos determinantes sociales de la salud, definidos por la Organización Mundial de la Salud, que ayudan a los pediatras a «identificar esta vulnerabilidad».
Según desgranó, la comunidad sanitaria cuenta con investigaciones que la ayudan también «definiendo factores de riesgo y las experiencias adversas en la infancia, y estudiando su impacto en la salud y en la vida de las personas».
En este sentido, se han estudiado y descrito «repercusiones en los ámbitos de la salud física, y en la esferas social y comportamental».
«Los pediatras de primaria podemos y debemos realizar una labor de detección, valoración, intervención y acompañamiento desde nuestras consultas de primaria», declaró, haciendo alusión al Grupo de Pediatría Social de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría. «Es un tema que debe de ser trabajado en red; en este sentido las comisiones sociosanitarias son un ejemplo de buena práctica clínica».
Impacto de la soledad en colectivos vulnerables
El último experto en intervenir en la segunda jornada de la LII Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao fue Guillermo Vázquez, coordinador de Cruz Roja Bizkaia, quien impartió la ponencia ‘Impacto de la soledad en colectivos diversos: migrantes, personas mayores’.
Refiriéndose al fenómeno de la soledad social entre colectivos vulnerables, como migrantes y personas mayores, destacó que «es un problema cada vez más presente en la sociedad, especialmente entre los colectivos vulnerables, impactando directamente en su salud física y emocional». También aludió a que la colaboración entre instituciones ante esta realidad «puede generar un impacto real en la mejora del bienestar social».
La LII Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao cuenta con la colaboración de IMQ, el departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, la Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto, Cruz Roja Bizkaia, Esclerosis Múltiple Euskadi y Mutualia.