logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
    • Fundación de Estudios Sanitarios
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
    • Formación Pregrado
    • Encuentro Bilbaopraxis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Agenda de Actividades
  • Pacientes
    • Actividades Divulgativas
    • Información y enlaces de Interés
  • Documentación


13
FEB
2015

Medio millar de profesionales sanitarios tienen cada año en España un accidente de trabajo con riesgo biológico

por Docor
0 Comentarios
Desde la izquierda, los doctores Aitor Guisasola, Juan Carlos Coto y Juan Goiria

Desde la izquierda, los doctores Aitor Guisasola, Juan Carlos Coto y Juan Goiria

Bilbao, febrero de 2015.- El doctor Juan Goiria, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), ha señalado, con motivo de su participación en la conferencia “A propósito del ébola: una oportunidad para los sanitarios; la información, la formación y la solidaridad, claves del éxito”, que “medio millar de profesionales sanitarios tienen cada año en España un accidente de trabajo con riesgo biológico”. La conferencia se enmarca en la Semana de Humanidades de ACMB, que se celebra hasta el jueves en Bilbao, en salón de actos del Colegio de Abogados de Bizkaia.

Tal y como ha destacado el experto, “en el año 2011, según los datos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 501 trabajadores sanitarios declararon a esta entidad haber padecido un accidente de trabajo con riesgo biológico. Al año siguiente, en 2012, la cifra subió hasta los 514 trabajadores”.

En total, desde 2007 hasta 2012, los registros del Instituto “muestran una media de 473 personas, cifra que en los últimos años ha estado por encima, con picos de hasta 661 personas”.

El presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que, asimismo, es médico del Trabajo y coordinador del Servicio de Prevención Mancomunado de las Entidades Municipales de Bilbao, ha afirmado que “en la realidad, la cifra de accidentes de trabajo con riesgo biológico sufridos por profesionales sanitarios en España es mayor de lo que nos muestran las estadísticas. En algunos casos, por el propio desconocimiento del trabajador accidentado, y en otros por simple temor o por minusvalorar las posibles consecuencias del accidente”.

Las estadísticas del INSHT muestran que, en 2011 y 2012, del total de trabajadores sanitarios accidentados con agentes con riesgo biológico, “más del 60% necesitan una incapacidad temporal y más del 30% se encuentran en situación de vigilancia. En 2012, estos accidentes supusieron el 3,92% del total de enfermedades registradas en el Sistema Nacional de Salud”.

El doctor Juan Goiria ha hecho hincapié en que “no sólo los profesionales sanitarios están expuestos de manera habitual a accidentes de trabajo con riesgo biológico”. Entre los diversos colectivos que se ven sujetos a este riesgo, ha citado a los “cuerpos y fuerzas de seguridad, los bomberos, personal de las ambulancias, trabajadores del sector social (visitas domiciliarias, albergues), servicios de limpieza y gestión de residuos urbanos y de locales municipales, personal de mantenimiento, y distintos profesionales que trabajan en servicios de salud y consumo, como pueden ser técnicos de laboratorio y trabajadores de los servicios médicos, salud escolar y salud pública y veterinaria”.

El ébola: crisis sanitaria y oportunidad para los sistemas sanitarios

Junto al doctor Goiria, en la conferencia participa el doctor Aitor Guisasola Yeregui, médico del Trabajo y responsable de la Unidad de Salud Laboral de Osalan (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales) en Gipuzkoa. Asimismo, la moderación de la mesa corre a cargo del también doctor Juan Carlos Coto Fernández, vocal de la Junta de la ACMB y responsable de Salud Laboral de Osalan.

Según ha expuesto el doctor Guisasola, “uno de los factores determinantes en la actual epidemia de ébola que estamos sufriendo es el sistema sanitario. De hecho, las políticas de restricción de gasto público y la distribución del mismo han propiciado la debilidad de los sistemas sanitarios en los países que han sufrido el mayor número de afectados por el virus del Ébola, y por lo tanto de personas fallecidas. Esto ha sido determinante en la incidencia y la expansión del virus”.

Por otro lado, la respuesta de los sistema sanitarios tanto a nivel mundial como en el seno de los estados europeos “ha pecado de lentitud y, probablemente, de exceso de confianza. Muchos países no han puesto aún en marcha los mecanismos necesarios para cumplir con el Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud”, ha advertido el experto.

En España, al llegar el virus, “se trató de tranquilizar a la población sobre la posibilidad de extensión de dicho virus pero las circunstancias mostraban que había que poner en marcha medidas para evitarlo y que no estábamos suficientemente preparados y entrenados para ello”.

A partir de la toma de conciencia de la situación, “los profesionales de nuestro sistema sanitario y el propio sistema se pusieron a trabajar con empeño en organizar la respuesta que la misma posibilidad de extensión del contagio requería”.

En este sentido, ha destacado la puesta en marcha de grupos de trabajo de expertos y la publicación y afinamiento de protocolos de actuación a distintos niveles. Para el experto, la crisis del ébola ha supuesto “una oportunidad para el perfeccionamiento de los sistemas sanitarios”.

En el campo de la salud laboral esta oportunidad “se está aprovechando para formar a los trabajadores sanitarios y elegir los métodos y equipamientos más adecuados para poder atender con seguridad a los enfermos que se presenten con patologías infecciosas. Asimismo, está sirviendo para revisar los procedimientos de trabajo de los niveles asistenciales implicados”, ha señalado.

Para el experto, se trata, por lo tanto, “de una oportunidad para responder del mejor modo posible a las contingencias que nos afectan ahora y que, sin duda, nos afectarán en el futuro”.

Sobre la Semana de Humanidades

La XLII Semana de Humanidades está organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, con la colaboración de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y el Colegio de Abogados de Bizkaia. El tema de este año es “La higiene, pilar de la salud”.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
cafe-mascarilla-fumar
La Academia advierte del riesgo de fumar durante la pandemia de COVID-19 tanto para el fumador como para el no fumador
Feb 10, 2021
Ya está disponible el vídeo de la conferencia de Margarita del Val en la clausura del 125.º aniversario de la Academia
Feb 05, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • Fundación Estudios Sanitarios
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Bilbao Praxis
  • Estrategia Vasca SST 2015-2020
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Abr 2021 >>
lmmjvsd
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

© Copyright 2016, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org