Guillermo Dorronsoro, Miguel Esteras, Miren Agurtzane Ortiz, Beatriz Astigarraga, y Magdalena Múgica
Sanitarios e investigadores han reflexionado este martes en Bilbao sobre el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario durante la jornada inaugural de la L Semana Médica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB). Esta tecnología ya ha demostrado contar con grandes oportunidades de desarrollo en múltiples campos. En el caso de la salud, como ha explicado Miguel Esteras, investigador en el campo de la IA de Tecnalia, “la Medicina Preventiva; la optimización de campañas de cribado poblacional; la mejora en la gestión de recursos y la reducción de errores médicos son los campos más prometedores para beneficiarse de estos sistemas”.
La reunión médica ha sido moderada por Magdalena Múgica, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria de IMQ, y ha contado con las intervenciones ‘Retos para la inteligencia humana en la década de la inteligencia artificial’ de Guillermo Dorronsoro, profesor en Deusto Business School y management board advisor en Zabala Innovación; y ‘IA en el ámbito biomédico’ de Miguel Esteras.
En cuanto a la aplicación de esta herramienta tecnológica de vanguardia en el campo de la Biomedicina, Esteras ha destacado que, por el momento, “genera dudas, miedos y grandes expectativas. Las grandes tecnológicas suelen transmitir la idea de una revolución con grandes promesas en la reducción de enfermedades y el envejecimiento. Sin embargo, esta visión utópica cuenta con lagunas cuando se piensa en la democratización de estas soluciones y sus consecuencias en un mundo con grandes brechas sanitarias”.
“Para aprovechar la IA de manera adecuada, los expertos deberán crear equipos multidisciplinares unidos por una motivación de servicio público no discriminatorio, mientras la administración impulsa una estrategia clara y estable para que tanto las iniciativas públicas como privadas prosperen y compitan en la resolución de problemas con reglas basadas en la evidencia y el valor añadido medible”, ha detallado Esteras.
Por su parte, Guillermo Dorronsoro, ha hecho especial hincapié en que “los avances tecnológicos permitirán automatizar un rango mucho más amplio de tareas que hasta ahora no habían podido ser replicadas por las máquinas. Este será un proceso similar a la evolución de las sociedades agrícolas a las industriales, quizás incluso más complejo, ya que el ámbito de lo exclusivamente humano se ha reducido”.