logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
    • Fundación de Estudios Sanitarios
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
    • Formación Pregrado
    • Encuentro Bilbaopraxis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Agenda de Actividades
  • Pacientes
    • Actividades Divulgativas
    • Información y enlaces de Interés
  • Documentación


29
SEP
2020

Las demencias frontotemporales suponen entre el 10 y el 20 % de las demencias en el mundo

por Docor
0 Comentarios
Dra Elisa Blanco, neuróloga de IMQ

Dra Elisa Blanco, neuróloga de IMQ

La demencia frontotemporal (DFT) representa un grupo heterogéneo de trastornos que tienen en común la degeneración de los lóbulos cerebrales frontales y/o temporales (los situados en las sienes) pero que difieren entre sí en su presentación clínica, genética y anatomopatológica.

Según explica la Dra. Elisa Blanco, neuróloga de IMQ, con motivo de su participación como experta en la segunda jornada de la cuadragésimo séptima Semana Médica-Neurológica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, “la demencia frontotemporal es considerada la segunda forma de demencia de inicio temprano más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer y constituye entre el 10 y el 20 % del total de demencias a nivel mundial. Afecta a entre 3 y 15 pacientes por cada 100.000 habitantes de 55-65 años, tanto hombres como mujeres por igual”.

Diferencias con la enfermedad de Alzheimer

La demencia frontotemporal se manifiesta “como un declinar gradual y progresivo en dos aspectos fundamentales: comportamiento y lenguaje. Son característicos los síntomas de conducta como la desinhibición, la apatía, la falta de empatía o la hiperoralidad (comer en exceso o llevarse objetos a la boca), tal y como se observa en la demencia frontotemporal variante conductual. El segundo aspecto son los problemas en el lenguaje, como ocurre en la afasia primariamente progresiva. Además, pueden verse asociados con trastornos motores”. De manera general, “en la demencia frontotemporal la memoria se ve afectada en menor medida que en la enfermedad de Alzheimer”.

Por otro lado, la demencia frontotemporal afecta típicamente a pacientes más jóvenes que en el alzhéimer. “La mayoría de los casos ocurren entre los 45 y los 64 años; por tanto la DFT tiene un impacto mayor en la actividad laboral y familiar”, destaca la Dra. Elisa Blanco. Asimismo, este tipo de demencia es menos frecuente que la enfermedad de Alzheimer y menos conocido, por lo que en ocasiones “puede ser confundido con ésta o con enfermedades psiquiátricas”.

Durante años, la demencia frontotemporal fue conocida como enfermedad de Pick, “pero a día de hoy, este término queda reservado a un subtipo concreto de demencia frontotemporal con depósito de una proteína llamada tau”.

Diagnóstico

Una vez descartadas otras enfermedades mediante pruebas analíticas y de imagen, para el diagnóstico de las diferentes variantes de demencia frontotemporal se han establecido unos criterios de diagnóstico clínico “que se valen del apoyo del patrón de atrofia visto en los escáneres y resonancias magnéticas cerebrales y el patrón de riego y/o metabolismo (bajos) en pruebas de imagen de medicina nuclear. El diagnóstico definitivo se establece mediante el estudio anatomopatológico o tras la detección de una mutación patógena conocida”.

Tal y como resalta la neuróloga de IMQ, “en los próximos años es previsible una revolución en el uso de biomarcadores de imagen y en líquidos biológicos”.

Importancia de la genética

Aproximadamente un 40 % de los pacientes con demencia frontotemporal variante conductual tienen antecedentes familiares, siendo este porcentaje menor en los casos de afasia primariamente progresiva. “Además, se estima que un 10 % de las personas con demencia frontotemporal se pueden correlacionar con un patrón de herencia genética llamado autosómico dominante”.

Según detalla la experta, “los avances en la genética son de interés tanto en las consultas como en los laboratorios de investigación. Nos permiten comprender mejor el proceso de esta enfermedad en lo relacionado con la identificación y estudio de sus causas, para identificar nuevas dianas terapéuticas y para desarrollar correlaciones con biomarcadores, pruebas de imagen, anatomía patológica y características clínicas”.

Sin tratamiento, pero con esperanzas de cara al futuro

Actualmente no hay tratamiento que cure o ralentice la progresión de la demencia frontotemporal. “Sin embargo, es posible adoptar una serie de medidas farmacológicas y no farmacológicas para mejorar la calidad de vida del paciente y los síntomas más disruptivos. Sin olvidar la búsqueda de apoyos a la persona cuidadora del paciente”.

Según manifiesta la neuróloga de IMQ, “en el horizonte, contamos con la existencia de ensayos clínicos en fase I y II en pacientes con demencia frontotemporal con depósito de proteína tau y para los casos causados por las mutaciones en el gen de la progranulina y C9orf72”.

XLVII Semana Médica-Neurológica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) celebra de manera telemática, del 28 al 30 de septiembre, a partir de las 18.00 h, su cuadragésimo séptima Semana Médica-Neurológica. Esta iniciativa formativa cuenta con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno vasco, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU y el Colegio de Médicos de Bizkaia, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ).

Sobre la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao es una institución con 125 años de historia, fundada el 19 de enero de 1895 en Bilbao y que a lo largo de su trayectoria durante los siglos XIX, XX y XXI ha contado con la participación y colaboración de destacados profesionales de las ciencias de la salud. Desde entonces, la Academia ofrece la posibilidad de avanzar en la formación continuada de los profesionales de la salud mediante la organización de cursos, talleres, simposios, jornadas y cualquier tipo de reuniones científicas en las que se profundiza y debate sobre los avances en las ciencias de la vida, integrando en una misma academia a los profesionales de Biología, Farmacia, Medicina, Odonto-estomatología (Dentistas) y Veterinaria.

 

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Agenda de actividades

<< Ene 2021 >>
LMMJVSD
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Últimos comunicados

gnacio Etxeberria-Mirea Zarate
Remei Sipi, José Barreira, Amaia Gorostiza, Juan Antonio Urbeltz y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Premios Sabino Arana 2020
ene 15, 2021
Comunicado de desagravio
ene 11, 2021
vacuna-bizkaia
Vacunas y vacunación contra la COVID-19: respuestas a algunas dudas frecuentes
ene 07, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • Fundación Estudios Sanitarios
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Bilbao Praxis
  • Estrategia Vasca SST 2015-2020
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook

© Copyright 2016, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org