La LI edición de la Semana Médica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha arrancado en el Salón Areilza del Colegio de Médicos de Bizkaia centrándose en los factores de riesgo cardiovascular y los eventos cardiovasculares, bajo el lema general ‘La edad de la persona es la de sus arterias’.
Miren Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, y Beatriz Astigarraga, presidenta de la Sociedad de Médicos y de Grupo IMQ, inauguraron este nuevo ciclo de conferencias, dirigido a profesionales sanitarios y estudiantes y que se puede seguir tanto de forma presencial como telemática, en la página web de la Academia (www.acmbilbao.org).
Agurtzane Ortiz, en su bienvenida, señaló que «más allá del intercambio de conocimientos técnicos, este evento nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestro papel como profesionales de la salud, investigadores y educadores en la sociedad. Nuestra labor no solo consiste en aplicar tratamientos, formular diagnósticos o proporcionar cuidados; también somos responsables de educar a nuestros pacientes y a la sociedad para que comprendan mejor cómo cuidar su salud y prevenir futuras enfermedades».
Por su parte, Beatriz Astigarraga puso de manifiesto que pese a la alta incidencia de las enfermedades cardiovasculares y a que a menudo se encuentran directamente ligadas al natural proceso de envejecimiento, está también ampliamente demostrado que en muchas personas estas enfermedades podrían evitarse, siendo fundamental por ello incidir en la concienciación a fin de reducir los riesgos y con ello sus consecuencias.
Según declaró, «desde IMQ, que este año cumple su 90.º aniversario, estamos trabajando en primera línea en todos los frentes, tanto en lo relativo a la prevención, como al diagnóstico, el tratamiento y la innovación terapéutica para tratar de colaborar con este objetivo. No solo desde las consultas de atención primaria, fundamentales en la detección precoz, sino también a través de equipos multidisciplinares de especialistas referentes y tecnología de última generación ofrecemos cada día atención y alternativas a una parte muy significativa de pacientes».
Beatriz Astigarraga acabó indicando la puesta en marcha, desde IMQ, de una campaña de prevención de las enfermedades cardiovasculares a partir del día 9 de octubre en las tres capitales vascas.
Ponencias
Así, una vez inaugurada la Semana Médica, comenzó el contenido científico de la primera sesión, con el eje temático ‘Relevancia y enfoque en atención primaria de los factores de riesgo cardiovascular’. Ricardo Franco, médico internista y expresidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, actuó como moderador del primer día de las jornadas.
En cuanto a las ponencias, Adrián Aginagalde, médico preventivista y jefe de servicio de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Gipuzkoa, impartió la conferencia ‘Relevancia y aspectos epidemiológicos de los factores de riesgo cardiovascular’. Durante su intervención, explicó a los asistentes a la jornada que, «actualmente, la prevención de los riesgos cardiovasculares pasa por atajarlos en su origen, reduciendo el consumo de nicotina entre los adolescentes y jóvenes y combatiendo el consumo de alimentos ultraprocesados y reduciendo el sedentarismo».
A su término, Iñaki Martín, médico de atención primaria de Osakidetza en el centro de salud Indautxu, Bilbao, expuso la charla ‘Enfoque global de los factores de riesgo cardiovascular y prevención primaria de eventos cardiovasculares, recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC)’.
En relación a las recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC), hizo hincapié en la importancia de evaluar el riesgo cardiovascular «de una manera global e integral, aunque se haga individualmente, pero atendiendo a todo, a todos los problemas —comorbilidad—, la situación funcional, la edad que tiene cada persona determinada. Y es que la atención primaria tiene un cariz preventivo dentro de la actividad que realiza».
Primaria también ofrece una continuidad asistencial a lo largo del tiempo. «Evalúa la persona en todas las dimensiones de una manera integral y es muy importante que sea eficiente. ¿No es mucho mejor prevenir que curar?», se preguntó.
El experto también abordó las recomendaciones del Grupo de Enfermedad y Prevención Cardiovascular de la citada sociedad científica. «Hasta ahora hacíamos una valoración del riesgo cardiovascular bastante estandarizada (fundamentalmente calculadora con las escalas SCORE), que evalúa el riesgo en base a las cifras de tensión arterial, el colesterol total y HDL, tabaquismo y si tiene diabetes, considerando también la edad y el sexo. Pero en la edad, curiosamente, solo se llegaba hasta un límite, cuando la prevención y, sobre todo, el manejo de la enfermedad cardiovascular no deberían tener dicho límite. Ahora, con las nuevas calculadoras (SCORE 2, SCORE OP —para mayores de 70 años—, y otras que evalúan el riesgo de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular o mortalidad vascular en diabéticos o cuando ya ha habido eventos cardiovasculares, o que calculan el riesgo a lo largo de la vida en lugar de a diez años vista), se puede evaluar el riesgo cardiovascular en edades más avanzadas que las anteriores, considerando más aspectos, y en base a población de cuatro países europeos».
El médico de familia acabó recalcando la importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular, citando, entre otros, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes, el tabaco y el alcohol. «Lo importante, vuelvo a insistir, es la prevención, con unos pilares como son la actividad física y el ejercicio, mantener un peso adecuado y hacer una dieta saludable de tipo mediterráneo, y evitar tóxicos como el tabaco o el alcohol».
La Semana Médica es una iniciativa formativa que organiza la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que cuenta con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ).