Anestesia y reanimación

Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

Presidenta:
Mª Jesús Maroño Boedo

Datos de contacto:
academia@acmbilbao.org

Coordinadores

Ane Guereca Gala
Eunate Ganuza Martínez

Grupo sección Anestesia y reanimación

Características de la sección y de sus especialidades

La especialidad de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor atiende las necesidades de pacientes médicos y quirúrgicos que requieran técnicas (intervenciones, endoscopias, partos,…) o procedimientos (canalización de vías centrales, sedación, infiltraciones, RCP;…) asegurando la anestesia y analgesia en todo momento. El objetivo es mejorar, curar o paliar su estado de salud.
Entre las funciones de los especialistas de estas áreas se encuentran:

  • Hacer al paciente insensible al dolor y protegerlo frente a la agresión psíquica o somática
  • Mantener las funciones vitales en condiciones óptimas antes, durante y tras cualquier técnica o procedimiento
  • Reanimar pacientes médicos o quirúrgicos en cualquier situación en que sus funciones estén gravemente comprometidas
  • Tratamiento del dolor de cualquier etiología en pacientes no susceptibles de otros tratamientos médicos o quirúrgicos

Objetivos generales de la especialidad

Entre los objetivos de la sección se detallan los siguientes:

  • La continua mejora de la evaluación pre-anestésica mediante la creación de protocolos y la aplicación de la evidencia científica actual.
  • La óptima coordinación con el resto de Servicios de modo que se garantice la mayor comodidad del paciente, especialmente en procedimientos y patologías complicadas, para la obtención de los mejores resultados en el paciente.
  • La mejora continua de la atención durante las intervenciones quirúrgicas, tanto en el plano humano como material, de modo que se minimicen los riesgos asociados y sea posible el afrontar procedimientos cada vez más complejos.
  • La mejora continua de la atención tanto en la URPA para el paciente no complicado así como en la Unidad de Reanimación para los pacientes que requieran cuidados críticos.
  • La consolidación en las Salas de Pruebas especiales de la presencia del anestesiólogo, consiguiéndose una mejor calidad analgésica y confort en los procedimientos realizados fuera del quirófano
  • La consolidación de la atención dada en la Unidad de Dolor Crónico, tanto en su labor asistencial como en lo referente a procedimientos invasivos.
  • Objetivo primordial es la Seguridad del Paciente en Anestesia y Reanimación, por ello nuestro Servicio participa activamente en el programa nacional SENSAR, para conseguir identificar y eliminar cualquier factor latente en el proceso asistencial que pudiera contribuir a la producción de fallos, errores o incidentes que supongan daño para el paciente, consiguiéndose de esta forma la mayor calidad y seguridad en los pacientes
  • Conseguir un aumento progresivo en la ambulatorización de los procesos, consiguiéndose un aumento de la satisfacción y confort del paciente, una temprana reincorporación del paciente a sus actividades habituales y, en última instancia, un descenso del gasto asistencial.

Aportaciones al conjunto de académicos

La sección ofrece al resto de académicos la posibilidad de participar en curso de formación;

  • Cursos formativos de manejo de la vía aérea
  • Cursos formativos de RCP (básica o avanzada)
  • Cursos formativos de manejo de dolor agudo
  • Cursos formativos de manejo de dolor crónico

Recomendaciones dirigidas a los pacientes

  1. Los pacientes que acuden a la consulta de preanestesia, deben llevar consigo todos los informes y tratamientos que estén tomando para que el anestesiólogo puede realizar una correcta valoración preanestésica
  2. Los pacientes que acuden a alguna de nuestras consultas (preanestesia adultos, preanestesia pediátrica, dolor) deberían acudir con una lista de preguntas/dudas para que le sean resultas en la consulta
  3. Todos los pacientes que están pendientes de una intervención y ya han sido vistos por el anestesista, deberán ponerse en contacto con el Servicio de Anestesiología correspondiente de su Hospital si sufren algún cambio de tratamiento habitual o si su situación de salud se ve modificada
  4. El consentimiento informado es un documento legal que indica que usted ha sido informado de los riesgos y de las posibilidades anestésicas de su intervención en concreto. Por lo tanto, si está pendiente de más de una intervención, deberá ser informado de cada una de las intervenciones, puesto que los riesgos o las técnicas anestésicas pueden variar. De ahí la importancia de firmar un consentimiento por cada tipo de intervención
  5. Actualmente, determinados procedimientos diagnósticos y terapéuticos (endoscopias, radiología intervencionista, terapia electroconvulsiva, litotricias, broncoscopias,…) son realizados fuera de quirófano pero los pacientes pueden verse favorecidos por sedaciones por parte de los anestesiólogos que permitan un mayor confort y calidad analgésica durante dichos procedimientos
  6. Es de gran importancia el mantenimiento de las ayunas en todo paciente que vaya a ser sometido a alguna intervención o procedimiento que requiera anestesia y/o sedación por parte de los anestesiológos, entendiento como ayunas la no ingesta de agua ni líquidos (incluido el agua, los chicles o los caramelos) durante al menos 6-8 horas antes de la intervención. Sólo queda excluida la analgesia para el parto (en este caso la paciente será informada por su ginecólogo o matrona de la necesidad o no de mantener ayunas)

¿Puedo morir durante el acto sexual tras un infarto de miocardio?

Creado el 25 Abr 2013
Javier Andrés Novales, coordinador de los servicios de Cardiología de los hospitales San Eloy (Barakaldo), y San Juan de Dios (Santurtzi), habla en el foro Encuentros con la salud sobre la sexualidad después del infarto. Los gastos energéticos durant

Editorial – La atención a la infancia

Creado el 02 Abr 2013
Chilhood care Haurtzaroaren arreta Volumen 110. Número 2. Abril-Junio 2013 Luis Rojas Marcos Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York y ex presidente ejecutivo del Sistema de Salud y Hospitales Públicos de la misma ciudad. Gaceta Médic

Nota Clínica -1- Bola fúngica

Creado el 02 Abr 2013
Volumen 110. Número 2. Abril-Junio 2013 P. Rodríguez-Casal; I. Alonso-Broullón; C. Arca Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Gestión Integrada. Área Norte de Pontevedra. Galicia. Gaceta Médica de Bilbao. 2013;110(2):28-31  Descargar PDF    

Nota Clínica -2- Efecto de los esteroides sistémicos a dosis de estrés en quemaduras

Creado el 02 Abr 2013
Volumen 110. Número 2. Abril-Junio 2013 Guillermo Ramos-Gallardo, Ana Rosa Ambriz-Plascencia, Luis González-Reynoso, Rosalio Rodríguez-Madrigal. Dpto. de Cirugía Plástica y Reconstructiva. Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Guadalajara, Jalisco, Mé

Nota Clínica -3- Mionecrosis espontánea fulminante en extremidad por Clostridium septicum

Creado el 02 Abr 2013
Volumen 110. Número 2. Abril-Junio 2013 Carmen Mateo Revilla, Nekari de Luis Cabezón, Beatriz Santamaría Roqueiro, Juan José Gómez Sainz, Francisco Rodríguez Rodríguez, Luciano Aguilera Celorrio. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Uni