logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
    • Fundación de Estudios Sanitarios
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
    • Formación Pregrado
    • Encuentro Bilbaopraxis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Agenda de Actividades
  • Documentación
  • Área privada


Descripción y Publicación

Normas para la presentación de trabajos

  • Normas

    Gaceta Médica de Bilbao (www.Docor Comunicación.es/gmb) publica trabajos originales, originales breves, artículos de revisión, notas clínicas, artículos especiales, cartas al director y otros trabajos relacionados con cualquier aspecto de las Ciencias de la Salud, Consumo y la Administración Sanitaria. Todos los trabajos recibidos se someten a evaluación en primer lugar por el Comité Editorial y, si procede, por revisores externos. Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas en su versión de octubre de 2007 (disponibles en español en http://www.doyma.es/requisitosuniformes2003 y en inglés en http://www.icmje.org) y ajustarse a las siguientes instrucciones. La falta de consideración de estas instrucciones producirá inevitablemente un retraso en el proceso editorial y en la publicación del manuscrito, y también puede ser causa de rechazo del trabajo.

     

    Tipos de artículos:

    Originales. Trabajos empíricos realizados con metodología cuantitativa o cualitativa relacionados con cualquier aspecto de la investigación en el campo de las ciencias de la salud, consumo y la administración sanitaria. Los apartados que debe incluir el trabajo son los siguientes:

    Resumen estructurado con Palabras clave, Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y Conflicto de intereses. La extensión máxima del texto será de 5.000 palabras y se admitirán hasta un máximo de 10 tablas o figuras. Los trabajos originales incluirán un resumen estructurado de 300 palabras como máximo. Se recomienda un mínimo de 30 referencias bibliográficas.

     

    Notas clínicas. Esta sección tiene como objeto comunicar experiencias de práctica profesional en los diversos ámbitos de las ciencias de la salud, consumo y administración sanitaria, que contengan componentes novedosos y relevantes para el ejercicio profesional. La extensión máxima del texto será de 2.000 palabras y se admitirán 5 tablas o figuras y 5 referencias bibliográficas como mínimo. Deberá guardar la lógica narrativa (introducción, desarrollo de la experiencia, discusión con las conclusiones) e incluir un resumen de 150 palabras como máximo.

     

    Cartas al Director. Esta sección pretende incluir de manera prioritaria observaciones científicas y de opinión formalmente aceptables sobre trabajos publicados en fecha reciente en la revista, o sobre otros temas de las ciencias de la salud, consumo y administración sanitaria de relevancia y actualidad. La extensión máxima será de 1.000 palabras y se admitirán una tabla o figura y hasta 5 referencias bibliográficas.

     

    Editoriales. Pueden ser de carácter científico o de carácter profesional referentes a aspectos actuales de la medicina o de las otras ciencias de la salud y/o administración sanitaria. La extensión máxima será de 2.000 palabras. Se admitirán un máximo de 6 autores y un mínimo de 10 citas bibliográficas. De forma excepcional se admitirá una tabla o figura. Si el editorial no es por encargo, se recomienda consultar previamente con el director de la revista.

    Otras secciones.
    La revista incluye también otras secciones: Guías de Práctica Clínica, Artículos de opinión, Artículos especiales, Criticas de libros, Noticias, Información de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, etc.

    Los trabajos publicados en estas secciones pueden ser encargados por el Comité Editorial o remitidos espontáneamente por los autores. Todos los trabajos recibidos para estas secciones son sometidos a revisión interna o por revisores externos.

    Fe de erratas y retractación.

    Esta sección publica correcciones tras haber detectado errores en los artículos ya publicados o retractaciones cuando se ha detectado algún tipo de fraude en la preparación o en los resultados de una investigación publicada.

    Aspectos formales del manuscrito

    Gaceta Médica de Bilbao publica artículos en español, inglés y euskera. Los manuscritos en estas dos últimas lenguas deberán ser remitidos junto con su versión completa en español; en estos casos, la corrección y la equivalencia de ambas versiones es responsabilidad exclusiva de los autores.

    El texto debe presentarse con un interlineado de 1,5 en todas sus secciones y con las páginas numeradas en el ángulo inferior derecho. Se deben utilizar únicamente abreviaturas comunes en el campo de las ciencias de la salud, consumo y administración sanitaria. Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título y en el resumen del trabajo. La primera vez que aparezca una abreviatura en el texto debe estar precedida por el término completo a que se refiere, excepto en el caso de unidades de medida. Éstas se expresarán preferentemente en unidades del Sistema Internacional. Las cifras decimales se separan de las unidades mediante una coma y los millares se indican mediante un punto.

    Gaceta Médica de Bilbao recomienda seguir la guía STROBE para la publicación de estudios observacionales (transversales, casos y controles, y cohortes), CONSORT para ensayos clínicos, STARD para artículos sobre pruebas diagnósticas, PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios que evalúan intervenciones, y MOOSE para metaanálisis de estudios observacionales. Las guías están disponibles en la página web de la Iniciativa EQUATOR (www.equator-network.org).

    En la página web de Gaceta Médica de Bilbao se pueden encontrar unos «enlaces de interés» que incluyen diferentes recursos para la redacción científica y la preparación de manuscritos.

     

    Primera página: título, autores y recuento de palabras

    El título debe describir adecuadamente el contenido del trabajo. Se redactará evitando expresiones imprecisas o equívocas y de la manera más breve, clara e informativa posible. Se debe evitar el uso de acrónimos, códigos y símbolos que no sean de uso común. A continuación debe figurar el nombre, el apellido(s) (uno o dos, según la firma bibliográfica de cada autor) y, mediante las correspondientes llamadas con letras correlativas en superíndice, el nombre del (de los) departamento(s) y la(s) institución(es) a que pertenecen.  No se debe indicar el grado académico ni la categoría profesional de los autores. Se incluirán la dirección postal y el correo electrónico del autor para la correspondencia. En el ángulo inferior derecho, se incluirá el recuento de palabras, indicando por separado el número de palabras del resumen en español y en inglés, y el número de palabras del texto principal (sin incluir la primera página, el resumen/abstract, la bibliografía, las tablas ni las figuras).

    Segunda página: declaraciones de autoría, financiación, agradecimientos y conflictos de intereses

    Declaraciones de autoría. La segunda página incluirá un párrafo donde se especifique claramente cuál ha sido la contribución de cada uno de los autores que figuran en la primera página. Los requisitos de uniformidad para la presentación de manuscritos a revistas científicas establecen que las autorías se deben basar en la contribución sustancial a:

    ● La concepción y el diseño del estudio, o a la adquisición de datos, o al análisis y la interpretación de los datos; y

    ● La escritura del artículo o revisión crítica con importantes contribuciones intelectuales; y

    ● La aprobación de la versión final para su publicación.

    Se deben cumplir todas estas condiciones ya que la participación exclusiva en la búsqueda y obtención de fondos, en la recogida de datos o en el análisis estadístico, por ejemplo, no justifica la autoría. El autor responsable debe asegurar que todos los autores incluidos en el trabajo cumplen realmente los criterios de autoría y que no se excluye a nadie que también los cumpla.

     

    Ejemplo: P. Solana concibió el estudio y supervisó todos los aspectos de su realización. F. Puig y J. Arrieta obtuvieron los datos. C. Pereira realizó los análisis. M. Cansino interpretó los hallazgos y contribuyó a la redacción del primer borrador del manuscrito. Todos los autores aportaron ideas, interpretaron los hallazgos y revisaron los borradores del manuscrito. Todos los autores aprobaron la versión final. P. Solana es el responsable del artículo.

    Financiación. En la segunda página se deben reconocer las ayudas económicas y materiales que haya podido tener el estudio, e indicar el organismo, la agencia, la institución o empresa, y el número de proyecto, convenio o contrato. En caso de no contar con financiación externa, se hará constar «Sin financiación».

    Agradecimientos. La segunda página puede incluir un párrafo de agradecimientos donde deben aparecer los colaboradores del estudio que no cumplen los criterios de autoría. Todas las personas mencionadas específicamente en la sección de agradecimientos deben conocer y aprobar su inclusión en dicha sección.

    Conflictos de intereses. Los autores deben declarar en la segunda página del manuscrito cualquier tipo de relaciones económicas o de otra naturaleza que puedan haber influido en la realización del proyecto y en la preparación del manuscrito para su publicación.

     

    Tercera página: Resumen y palabras clave.

    El resumen debe aparecer en la tercera página del manuscrito. En esta tercera página deberá figurar de nuevo, en la parte superior, el título del trabajo, pero no los autores. El resumen no será estructurado en las notas clínicas ni en las notas metodológicas (200 palabras como máximo). El resumen será estructurado en los originales (300 palabras como máximo), los originales breves

    (150 palabras como máximo) y las revisiones (300 palabras como máximo). El resumen estructurado llevará los siguientes apartados con encabezamiento: Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones. A continuación del resumen, se incluirán las palabras clave, de 3 a 8 como máximo, a fin de complementar la información contenida en el título y ayudar a identificar el trabajo en las bases de datos bibliográficas. Para las palabras clave se deben emplear términos equivalentes a los de la lista de descriptores en ciencias de la salud (Medical Subjects  Headings, MeSH) del Index Medicus (disponibles en: www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html). Se puede consultar la equivalencia entre los términos en español (descriptores en ciencias de la salud, DeCS) y los correspondientes en inglés del MeSH en la dirección http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

     

    Cuarta página: Abstract y key words

    En la cuarta página del manuscrito debe figurar la traducción completa y exacta al inglés del título del trabajo, del resumen (abstract) y de las palabras clave (key words). Debe recordarse que esta información en inglés aparecerá tal cual se presente en las principales bases de datos bibliográficas y es responsabilidad de los autores su corrección ortográfica y gramatical.

     

    Quinta página: texto principal

    En la quinta página y siguientes se presentará el texto principal del manuscrito, sin necesidad de comenzar en una nueva página cada una de las sucesivas secciones. Introducción. Debe resumir el marco o los fundamentos del estudio, sin necesidad de revisar exhaustivamente el tema, y finalizar con una exposición clara del objetivo del trabajo. Se deben incluir sólo aquellas referencias estrictamente necesarias según criterios de actualidad y relevancia en relación con los fines del estudio.

     

    –Métodos. En esta sección se deben especificar el lugar, la población del estudio y el momento de su realización.

    Se debe especificar el proceso para la selección de los sujetos o fenómenos estudiados, incluidos la información necesaria acerca del diseño, los procedimientos, los instrumentos de medida y los métodos de análisis empleados. Los métodos estadísticos que no sean habituales en investigación en las ciencias de la salud, consumo y administración sanitaria deben describirse con suficiente detalle. Puede incluirse información adicional que sea de especial interés en forma de anexo. Cuando sea aplicable, deben describirse brevemente las normas éticas seguidas por los investigadores, tanto en estudios observacionales como experimentales o cuasiexperimentales. Los estudios en humanos deben contar con la aprobación expresa del comité de ética correspondiente, y así debe figurar en el manuscrito.

     

    –Resultados. Los resultados se deben presentar de forma concisa y clara, con el número mínimo necesario de tablas y figuras. Se presentarán de modo que no haya duplicación ni repetición innecesaria de información en el texto y en las figuras o tablas.

     

    –Discusión. En esta sección se deben destacar los aspectos novedosos y relevantes del trabajo, así como las conclusiones que se derivan de éste. Se debe evitar repetir con detalle información o datos ya presentados en las secciones anteriores. Se comentarán los resultados obtenidos en relación con los de otros estudios previos relevantes y se interpretarán las diferencias y similitudes. Deben señalarse las limitaciones del estudio y comentar sus posibles implicaciones en la interpretación de los resultados. La sección de Discusión debe finalizar con un párrafo a modo de conclusión del trabajo. Las conclusiones deben relacionarse con los objetivos del estudio y hay que evitar afirmaciones no respaldadas suficientemente por los datos disponibles.

     

    –Bibliografía. Las referencias bibliográficas se identificarán mediante llamada en números arábigos en superíndice y con numeración consecutiva según su orden de aparición en el texto, tablas y figuras. Cuando la cita se coloque junto a un signo de puntuación, precederá al signo (ejemplo: «…a diferencia de trabajos previos6-9, los resultados muestran…»). Las comunicaciones personales y los manuscritos no aceptados para publicación no deben aparecer en la bibliografía, pero pueden ser citados entre paréntesis en el texto.

     

    Los artículos «en prensa» se citarán como tales y siempre que sea posible los autores actualizarán la referencia. Las abreviaturas de las revistas se ajustarán a las de la US National Library of Medicine para Medline/PubMed, disponibles en: www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=journals.

     

    Cuando se trate de una revista no incluida en Medline/PubMed, se debe citar el nombre completo de la revista, sin abreviar. Las citas bibliográficas deben verificarse con los documentos originales. Al indicar las páginas inicial y final de una cita se deben utilizar para la página final sólo los dígitos que difieran de los de la página inicial (p. ej., 34-9, y no 34-39; 136-41 y no 136-141). La exactitud y la veracidad de las referencias bibliográficas son de la máxima importancia y deben ser garantizadas por los autores. En la sección de Bibliografía se incluirán las citas numeradas según el orden correlativo seguido en el manuscrito. Gaceta Médica de Bilbao sigue el estilo de las citas propuesto en los Requisitos de Uniformidad del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, en su versión de octubre de2007, conforme a la norma de la US National Library of Medicine (véase http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=citmed.TOC&depth=2). Respecto a las normas previas, la actual introduce algunos cambios y diferentes opciones para el formato básico de artículo y libro. Gaceta Médica de Bilbao opta por lo siguiente:

    Artículo original. No es necesario incluir la fecha de publicación ni el número de revista entre paréntesis, pero sí el volumen. Por ejemplo:

    García AM. A nuestros revisores, con amor. Gac Sanit.

    2003;17:444-5.en vez de como aparece en PubMed:

    García AM. A nuestros revisores, con amor. Gac Sanit.

    2003 Nov-Dec;17(6):444-5.

     

    Se debe incluir a todos los autores cuando sean 6 o menos; si son más se deberán citar los 6 primeros seguidos de et al:

    Segura-Torres P, Borrego-Utiel FJ, Sánchez-Perales MC,

    García-Cortés MJ, Biechy-Baldán MM, Pérez-Bañasco V.

    Eficacia del cinacalcet en el hiperparatiroidismo secundario en hemodiálisis: análisis de los factores que influyen en su respuesta. Dial Traspl. 2010;31:37-40.

    García-Cenador MB, Grande-Rodríguez MT, Sánchez-González PD, Rodríguez-Barc P, López-Marcos JF, GarcíaCriado FJ, et al. Evaluación de nuevos donadores de óxido nítrico en el trasplante renal experimental. Dial Traspl.

    2010;31:30-6.

     

    Libros.

    La nueva norma indica que se debe informar del número total de páginas del libro, seguido de una “p”, tras el año de publicación:

    Pascua M. Metodología bioestadística para médicos y oficiales sanitarios. 2.ª ed. Madrid: Editorial Paz Montalvo;

    1974. 622 p.

    A continuación, se incluyen algunos ejemplos de citas correctas para diferentes tipos de publicaciones.

    En la página http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=citmed.TOC&depth=2 se pueden consultar más ejemplos y posibilidades de cita de cualquier tipo de documento.

     

    Revistas

    1. Artículo original:

    Mar J, Pastor R, Abásolo R. Análisis de costes de la monitorización ambulatoria de la presión arterial en hipertensión leve. Gac Sanit. 1999;13:384-90.

    2. Autor corporativo:

    EPIC Group of Spain. Relative validity and reproducibility of a diet history questionnaire in Spain. I. Foods. Int J

    Epidemiol. 1997;26 Suppl 1:91-9.

    3. No se menciona el autor:

    Preferiría dormir en la misma cama que mis sueños. Gac

    Sanit. 2008;22:292.

    4. Suplemento de revista:

    Palma Pérez S, Delgado Rodríguez S. Consideraciones

    prácticas acerca de la detección del sesgo de publicación. Gac Sanit. 2006;20 Suppl 3:10-6.

    5. Número sin volumen:

    Jané E. Sistemas de salud y desarrollo. Quadern CAPS.

    1999;(28):7-16.

     

    Libros y otras monografías

    6. Autor(es) personal(es):

    Regidor E, Gutiérrez-Fisac JL, Rodríguez C. Diferencias

    y desigualdades en salud en España. Madrid: Ediciones

    Díaz de Santos; 1994. 277 p.

    7. Director(es)/compilador(es) de edición como autor(es):

    Martínez-Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, et al, editores. Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1998. 915 p.

    8. Capítulo de libro:

    Porta MS, Hartzema AG. The contribution of epidemiology to the study of drugs. En: Hartzema AG, Porta MS, Tilson HH, editores. Pharmacoepidemiology. 2.ª ed. Cincinnati: Harvey Whitney Books Company; 1991. p. 2-17.

    9. Ponencias publicadas:

    Sanz-Aguado MA. La epidemiología y la estadística. En:

    Sánchez-Cantalejo E, editor. Libro de Ponencias del V

    Encuentro Marcelino Pascua; 16 junio 1995; Granada, España. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1996.

    p. 35-44.

    10. Tesis doctorales y tesinas:

    Berra S. Utilización de servicios sanitarios en población infantil y adolescente europea. Barcelona: Universitat

    Pompeu Fabra; 2008. 279 p.

    11. Informe científico o técnico:

    Almazán C, Borrás JM, De la Puente ML, Giménez A,

    Granados A. Aproximación a la utilización de la mamografía de cribado en dos regiones sanitarias. Barcelona:

    Agència d’Avaluació de Tecnologia Mèdica, Departament de Sanitat i Seguretat Social; 1995. Informe técnico N.º:

    IN95001.

     

    Otros trabajos publicados

    12. Artículo de periódico:

    Sampedro J, Salvador I. Cientos de comercios de Castilla-La Mancha venden ilegalmente fármacos para el ganado. El País. 19 octubre 1999; p. 37 (col. 1-4).

    13. Material legal:

    Ley de Prevención de Riesgos Laborales. L. N.º 31/1995

    (8 noviembre 1995).

    14. Archivo electrónico:

    EPISAME Versión Macintosh [CD-ROM]. Madrid: Escuela

    Nacional de Sanidad, Universidad Nacional de Educación a Distancia; 1998.

    15. Página en Internet:

    Buscador de revistas médicas en Internet. Granada:

    Departamento de Histología, Universidad de Granada [actualizado 30 octubre 1998; citado 3 noviembre 1998].

    Disponible en: http://histolii.ugr.es/

    16. Artículo de revista en formato electrónico:

    Berger A, Smith R. New technologies in medicine and medical journals. BMJ [edición electrónica]. 1999 [citado 14 enero 2000]; 319:[aprox. 1 pág.].

    Disponible en: http://www.bmj.com/cgi/content/full/319/7220/0

    17. Material audiovisual:

    VIH+/SIDA: elementos de prevención [videocasete]. Cornellà de Llobregat: Aula de Formación; 1998.

    Material no publicado

    18. En prensa (en este caso los autores deben obtener confirmación de la futura publicación del trabajo citado):

    Sardi NA, Rapp E, Vakka LAO. Fish consumption and the risk of Alzheimer’s disease. Eur J Nutr Neurol Sci. En prensa 2004.

    Tablas

    Se numerarán con números arábigos de manera correlativa en el mismo orden de aparición en el texto. Se prepararán con un interlineado de 1 o 1,5 y en páginas separadas. Se identificarán con la numeración correspondiente y un título breve, pero suficientemente explicativo, en su parte superior. Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales ni verticales, ni ningún tipo de formato automático (sombreados, huecos, etc.). Cada columna de la tabla ha de tener un breve encabezado. Se deben incluir las necesarias notas explicativas a pie de tabla y utilizar llamadas con letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a, b, etc.).

    Figuras

    Las figuras no deben repetir datos ya presentados en el texto o en las tablas. Las leyendas de las figuras se incluirán al pie. Las figuras se identificarán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto. Las leyendas y los pies de las figuras deberán contener información suficiente para poder interpretar los datos presentados sin necesidad de recurrir al texto.

    Para las notas explicativas a pie de figura se utilizarán llamadas con letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a, b, etc.).

    Responsabilidades éticas.

    Las consideraciones relacionadas con estas responsabilidades éticas fueron desarrolladas inicialmente por el Comité Editorial de Gaceta Médica de Bilbao en una nota editorial (Gac Sanit. 2003;17:266-7), y a continuación se presenta una actualización que incluye como obligatorios aspectos que antes sólo eran recomendaciones (p. ej., la obligatoriedad de declarar los posibles conflictos de intereses o las contribuciones de autoría).

     

    Protección de personas y animales de investigación.

    Cuando se presenten resultados de experimentación con personas se debe indicar el cumplimiento de las normas éticas de los correspondientes comités (institucional o nacional) y de la Declaración de Helsinki de 1975 en su versión revisada de 2000. No se deben presentar imágenes, nombres, iniciales ni otros datos que permitan la identificación de los sujetos del estudio. En caso necesario, los autores deben informar de la obtención de los correspondientes consentimientos informados. Cuando se describan experimentos con animales hay que indicar si se han seguido las correspondientes recomendaciones institucionales y nacionales reguladoras del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.

     

    Consentimiento informado.

    Los autores deben mencionar en la sección de métodos que los procedimientos utilizados, las exploraciones y los exámenes físicos realizados en las personas participantes en el estudio se han realizado tras obtener el correspondiente consentimiento informado. En caso de que el tipo de estudio no requiera ese consentimiento, los autores lo deben justificar razonadamente.

    Contribuciones de autoría.

    En todos los manuscritos se indicará en la segunda página cuál ha sido la contribución de cada uno de los autores que figuran en la primera, tal y como se ha mencionado en el apartado Segunda página.

    Publicación redundante o duplicada.

    Los autores deben informar en la carta de presentación acerca de envíos o publicaciones previas del mismo trabajo, en su totalidad o parcialmente, que puedan considerarse publicación redundante o duplicada. Es necesario citar e incluir la referencia bibliográfica de estas publicaciones previas en el nuevo manuscrito. Junto al manuscrito, se debe incluir también una copia de estas publicaciones previas.

    Los autores son responsables de obtener los permisos para reproducir parcialmente materiales (texto, tablas o figuras) de otros trabajos publicados. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor responsable como a la editorial de la publicación.

    A modo de ejemplo, si la respuesta a alguna de estas preguntas es afirmativa puede haber publicación redundante:

    ● ¿El trabajo enviado forma parte de un estudio más amplio que tiene publicaciones previas?

    ● ¿Una parte del manuscrito ha sido enviado a otra revista?

    ● ¿Los resultados del trabajo han sido parcial o totalmente publicados o enviados para su publicación?

    Conflictos de intereses.

    Los autores deben declarar en la primera página del manuscrito y en la carta de presentación cualquier tipo de relación económica o de otra naturaleza que pueda haber influido en la realización y la preparación de su trabajo para la publicación. Se recomienda una lectura atenta de los criterios del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas en relación con los conflictos de intereses en la publicación de trabajos en ciencias de la salud. La no existencia de conflictos de intereses también debe ser declarada. A modo de ejemplo, si la respuesta a alguna de estas preguntas es afirmativa puede existir conflicto de intereses:

    – ¿En los últimos 5 años, alguno de los autores ha mantenido algún tipo de relación económica con alguna institución que se vea favorecida o perjudicada por los resultados del trabajo presentado (incluidos contratos laborales, ayudas para asistencia a congresos, ayudas para asistencia u organización de cursos, pagos por consultorías o asesorías, financiación de miembros del equipo de investigación o financiación para ayudas en recogidas de datos)?

    – ¿Hay alguna institución, organización o persona que por motivos de rivalidad o afecto se pueda ver perjudicada o beneficiada por los resultados del trabajo?

    – ¿La investigación ha sido promocionada por alguna institución, organización o persona que pueda resultar beneficiada por los resultados del trabajo?

    Remisión de trabajos

    Los autores deberán remitir los trabajos de manera telemática mediante el sistema editorial a través de la dirección de correo electrónico creada para tal fin: gacetamedicabilbao@docorcomunicacion.com  Las siguientes instrucciones hacen referencia a la remisión de nuevos manuscritos por esta vía telemática.

    Información para el envío telemático. El sistema editorial solicitará la siguiente información:

    ● Tipo de artículo.

    ● Título.

    ● Autores.

    ● Resumen (según sección).

    ● Palabras clave (según sección).

    ● Clasificación temática del manuscrito.

    ● Responsabilidades éticas, transferencia de derechos de autor y conflicto de intereses.

    ● Carta de presentación.

    ● Ficheros que adjunta.

    Deberá procurarse enviar toda la información requerida en un único archivo de Word, pudiendo hacer llegar imágenes y tablas en documentos separados. Para las imágenes se aconseja enviarlas en formato JPEG para obtener una mejor resolución.

    En la carta de presentación debe incluirse un párrafo acerca de cuál es el mensaje principal, su aportación al conocimiento previo, la originalidad y la relevancia del trabajo para las ciencias de la salud, consumo y administración sanitaria. Además, si hubiera trabajos que pudieran considerarse publicación redundante, se deberá explicar en este apartado, así como cualquier otra eventualidad que pueda ser de interés para el director de Gaceta Médica de Bilbao. Los trabajos en que no conste esta información serán devueltos a los autores. Esta carta no debe incluirse en el fichero que contiene el manuscrito, sino en el correspondiente recuadro del sistema editorial.

    El Director, con la asistencia del Comité Editorial, realiza una evaluación preliminar de los trabajos recibidos. Los manuscritos que superan esta selección inicial (aproximadamente el 80%) son asignados a un Editor Asociado y se envían a evaluadores externos, generalmente tres. En Gaceta Médica de Bilbao se rechaza el 16% (año 2008) de los manuscritos originales que llegan a evaluación externa. En la nota editorial del primer número de cada volumen se actualiza esta información.

    En caso de solicitarse una revisión del manuscrito, los autores deben remitir la nueva versión en el plazo que el Comité Editorial establezca y responder a todos los comentarios recibidos por parte del Editor Asociado o los evaluadores externos.

    El proceso de revisión que se sigue en Gaceta Médica de Bilbao es doble ciego. Los autores no conocen la identidad de los evaluadores externos y éstos no conocen la identidad de los autores. No obstante, el Comité Editorial no pone ninguna objeción a aquellos evaluadores que quieran firmar sus comentarios. En estos casos, la evaluación del manuscrito será enviada a los autores junto con la identidad del evaluador.

    Tras la aceptación definitiva del trabajo, Gaceta Médica de Bilbao se reserva el derecho a realizar cambios editoriales de estilo o introducir modificaciones en el manuscrito para facilitar su claridad o comprensión, incluida la modificación del título y del resumen, sin que de ello se deriven cambios en su contenido intelectual. A su debido tiempo, los autores recibirán las pruebas de impresión del manuscrito editado, que deberán revisar y aprobar en un plazo de 48 horas. En esta fase de la edición, las correcciones introducidas en el trabajo deben ser mínimas; solamente se admitirán modificaciones en relación con la sintaxis y la comprensión semántica del texto. El Comité Editorial se reserva el derecho de admitir o no las correcciones efectuadas por los autores en la prueba de impresión.

    Los manuscritos que sean aceptados para su publicación en la revista quedarán en poder permanente de Gaceta Médica de Bilbao y no podrán ser reproducidos total ni parcialmente sin su permiso.

    Los juicios y las opiniones expresadas en los artículos y las comunicaciones que aparecen en la revista son exclusivamente del autor o autores. El Comité Editorial de Gaceta Médica de Bilbao, ACMB y DOCOR COMUNICACIÓN S.L. declinan cualquier responsabilidad sobre los contenidos de los trabajos publicados. Ni el Comité Editorial de Gaceta Médica de Bilbao, ni  ACMB, ni DOCOR COMUNICACIÓN S.L. garantizan o apoyan ningún producto que se anuncie en la revista, ni las afirmaciones realizadas por el anunciante sobre dicho producto o servicio.

  • Normas en PDF,  Aquí

    Comités editoriales

  • Consejo de Redacción

    Carmelo Aguirre

    Felisa Aizpurua

    Luis Alciturri

    Ignacio Antépara

    Ángel Barturen

    Antonio Celada Cotarelo

    Julián de Castro

    Carmen de la Hoz

    Carlos de la Riva

    Juan José Díaz Franco

    Santiago Eguiraun

    M.ª Carmen N. Espinosa Furlong

    Isidoro García Sánchez

    Juan Gervás

    Francisco Javier Goldaracena

    Juan Carlos Ibáñez de Maeztu

    Itziar Ibarra

    Jesús Iturralde

    Nerea Leal

    M.ª José López de Goikoetxea

    Arsenio Martínez Álvarez

    Gabriel Martínez Compadre

    M.ª José Martínez Bengoechea

    Juan Carlos Maté

    Gregorio Mediavilla Tris

    Rosa Inés Muñoz González

    Julen Ocharan Corcuera

    Guillermo Quindós Andrés

    Vicente Piñeiro

    Lorenzo Rodríguez González

    Alfredo Rodríguez Antigüedad

    Alfonso Rodríguez Fernández

    M.ª Elena Suárez González

    Elena Sánchez Chamorro

    Juan José Zarranz Imirizaldu

  • Comité editorial internacional

    Anestesia y Reanimación

    Juan Heberto Muñoz, D.F.  México

    Cardiología

    Carlos Morillo, Canadá

    Ciencias de la Alimentación

    Flaminio Fidanza, Perugia, Italia

    Cirugía Digestiva-Oncología

    Xavier de Aretxabala, Santiago, Chile

    Cirugía Vascular y Angiología

    Gregorio Sicard, Washington, EE. UU.

    Economía de la Salud

    Victor Montori, Mayo Clinic, EE. UU.

    Farmacología Clínica

    Patrick du Souich, Montreal, Canadá

    Gastroenterología

    Henry Cohen, Montevideo, Uruguay

    Hematología

    Alejandro Majlis, Santiago, Chile

    Hipertensión

    Alberto Zanchetti, Milán, Italia

    Medicina Interna

    Salvador Álvarez, Mayo Clinic, EE. UU.

    Medicina de Trabajo

    Pierre Brochard, Burdeos, Francia

    Nefrología

    Ricardo Correa Rotter, D.F. México

    Neurología

    Fernando Barinagarrementeria, Juriquilla, Querétaro, México

    Odontología

    Enrique Bimstein, Univ. of Florida, EE. UU.

    Odontólogo Pediatría

    Ana B. Fucks, Univ of Hadassa, Israel

    Psiquiatría

    Manuel Trujillo, New York, EE. UU.

    Radiodiagnóstico

    Ramiro Hernández, Ann Ridor, Mi, EE. UU.

    Virología

    Luc Montaigner, París, Francia

  • Comité editorial

    Académicos Jóvenes

    Daniel Zarranz Sarobe

    Anestesia y Reanimación

    Antón Arizaga

    Biología

    Cinta Altés

    Cardiología

    Andrés Bodegas

    Ciencias de la Alimentación

    Javier Aranceta

    Cirugía General y Laparoscopia

    Elisardo Bilbao

    Cirugía Plástica

    Fernando Fernández Samaniego

    Cirugía Vascular y Angiología

    Ángel Barba

    Comunicación sanitaria

    Alvaro Ortega Altuna

    Cuidados Paliativos

    Jacinto Bátiz

    Educación Médica

    Jesús Morán Barrios

    Educación para la salud

    Amado Cuadrado

    Endocrinología

    José Antonio Piniés

    Estudiantes de Medicina

    Iñigo Cearra Guezuraga

    Farmacia

    Juan del Arco

    Gastroenterología

    José Luis Cabriada

    Geriatría

    Arantza Pérez Rodrigo

    Ginecología y obstetricia

    Álvaro Gorostiaga

    Hematología

    José M.ª Beltrán

    Homeopatía

    María Luz Ramos

    Medicina del Trabajo

    Juan José Díaz Franco

    Medicina Deportiva

    José Antonio Lekue

    Medicina Familiar

    José Antonio Estévez

    Medicina Interna

    Ciriaco Aguirre

    Nefrología-Hipertensión

    Julen Ocharan Corcuera

    Neumología

    Luis Alberto Ruiz Iturriaga

    Neurofisiología

    Carmen Bilbao

    Neurología

    Juan José Zarranz Imirizaldu

    Odontología

    Manuel Gómez

    Oftalmología

    Juan Durán

    Oncología Médica

    Guillermo López Vivanco

    Otorrinolaringología

    Iñaki Riaño

    OVAL

    Juan Ignacio Goiria

    Pediatría

    Jesús Rodríguez Ortiz

    Psicosomática

    Isabel Usobiaga

    Psiquiatría

    Fernando Marquínez Bascones

    Radiodiagnóstico

    Arsenio Martínez Álvarez

    Rehabilitación

    Luis Arsuaga

    Relaciones Exteriores

    Juan José Sánchez Milla

    Reumatología

    Eduardo Úcar

    Salud Laboral

    Alfonso Apellaniz

    Salud Pública

    Isabel Izarzugaza

    Toxicomanías

    Jerónimo García San Cornelio

    Traumatología

    Antonio Arrien

    Urgencias

    Gabriel Gutiérrez

    Urología

    Ander Astobieta

    Vacunas

    Lucila Madariaga

    Valoración del daño corporal

    Alberto Pascual Izaola

    Veterinaria

    Ramón A. Juste

  •  
Archivo en PDF: Aquí

 

Acuerdos

Patrocinada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco
Miembro del Consejo Rector del Museo Vasco de Historia de la Medicina y Ciencia. UPV/EHU. Leioa. Bizkaia.
Premio Andrés E. de Mañaricua y Nuere 2002 de la Diputación Foral de Bizkaia.
Convenio de colaboración con el Área de cultura y euskera del Excmo. Ayuntamiento de Bilbao.
Convenio de colaboración con la Universidad Deusto. Bilbao.

Últimos comunicados

La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
cafe-mascarilla-fumar
La Academia advierte del riesgo de fumar durante la pandemia de COVID-19 tanto para el fumador como para el no fumador
Feb 10, 2021
Ya está disponible el vídeo de la conferencia de Margarita del Val en la clausura del 125.º aniversario de la Academia
Feb 05, 2021

  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • Fundación Estudios Sanitarios
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Bilbao Praxis
  • Estrategia Vasca SST 2015-2020
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Abr 2021 >>
lmmjvsd
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

© Copyright 2016, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org