logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
    • Fundación de Estudios Sanitarios
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
    • Formación Pregrado
    • Encuentro Bilbaopraxis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Agenda de Actividades
  • Documentación
  • Área privada


12
SEP
2019

Un escáner anual de baja radiación evitaría la quimioterapia en el 85% de los casos de cáncer de pulmón

por Docor
0 Comentarios

acmb-pulmon-encuentros

Un TAC (escáner) anual de baja radiación permite detectar el cáncer de pulmón en el estadio I en el 85% de los casos, según el estudio International Early Lung Cancer Action Program (I-ELCAP por sus siglas en Inglés). Es decir, la enfermedad se localiza cuando todavía puede curarse con una intervención quirúrgica y sin necesidad de recurrir a la quimioterapia o la radioterapia. A este respecto, el director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y participe en el estudio, Javier Zulueta Francés, explica que “un control anual a las personas en riesgo de desarrollar este tipo de cáncer -al igual que sucede con las mamografías- permite salvar vidas”.

El Dr. Zulueta analizó en esta forma de prevenir y detectar precozmente el cáncer de pulmón  en la jornada divulgativa Encuentros con la Salud. La ponencia, llevó por título Cáncer de pulmón y tabaco: programa de detección precoz tuvo lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao.

El TAC es un dispositivo con un amplio bagaje en los centros médicos y el procedimiento de cribado por el que tendrían que pasar las personas con mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón –fumadores y exfumadores (que hayan fumado durante varias décadas), personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC) y afectados por enfisema pulmonar a partir de los 45 años-, es indoloro y dura unos pocos minutos. La mayor novedad es que se aplica en bajas dosis de radiación para minimizar el impacto sobre los pacientes.

El cáncer de pulmón -variante más letal de la enfermedad que ocasiona más de 300.000 muertes al año en Europa y más de dos millones en todo el mundo-, se clasifica en cuatro estadios diferentes según su expansión a la hora del diagnóstico. En el estadio uno, la enfermedad presenta una extensión de menos de tres centímetros, que se localiza en exclusiva en el pulmón. Al aumentar su tamaño y afectar a los ganglios linfáticos, se alcanza el estadio dos y, posteriormente, el tres. Por último, se alcanza el cuarto estadio cuando aparece metástasis en otros órganos. “Durante la primera fase, el cáncer se cura con cirugía; en el estadio dos, todavía se puede revertir, pero las probabilidades son menores y, en los dos últimos, las opciones de curación completa son prácticamente nulas”, indica Zulueta.

El reto de la detección precoz

El pulmón no presenta nervios sensitivos y, por ello, un cáncer en este órgano no presenta síntomas hasta que no alcanza los estadios más avanzados. Por ello, de forma habitual, el 85% de estos cánceres se detectan en los estadios tres o cuatro de la enfermedad, cuando ya afecta a un bronquio y aparece algún sangrado, llega a la costilla y provoca dolor, etc. Sin embargo, tal y como indica el director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra, el hecho de llevar a cabo un control anual de las personas con mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, ya mencionadas, permite detectar precozmente la enfermedad y actuar a tiempo”.

Perfil del afectado

El perfil de las personas que tienen mayor riesgo de presentar cáncer de pulmón son los fumadores y exfumadores que han fumado a lo largo de varias décadas. “El tabaco es el factor más importante y, no solo eso, es el causante de la enfermedad. Si a esa situación se suman otros condicionantes como la EPOC o un enfisema pulmonar, el riesgo de cáncer es más elevado aún”, afirma Zulueta.

Sobre Encuentros con la Salud

Encuentros con la Salud es una iniciativa del diario El Correo, organizada junto a Docor Comunicación, que cuenta con la asesoría científica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y, en esta ocasión, con la colaboración de la Clínica Universidad de Navarra.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
cafe-mascarilla-fumar
La Academia advierte del riesgo de fumar durante la pandemia de COVID-19 tanto para el fumador como para el no fumador
Feb 10, 2021
Ya está disponible el vídeo de la conferencia de Margarita del Val en la clausura del 125.º aniversario de la Academia
Feb 05, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • Fundación Estudios Sanitarios
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Bilbao Praxis
  • Estrategia Vasca SST 2015-2020
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Abr 2021 >>
lmmjvsd
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

© Copyright 2016, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org