logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
    • Fundación de Estudios Sanitarios
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
    • Formación Pregrado
    • Encuentro Bilbaopraxis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Agenda de Actividades
  • Pacientes
    • Actividades Divulgativas
    • Información y enlaces de Interés
  • Documentación


Vacunas y Antimicrobianos

Lucila Madariaga Torres

Presidente:
Lucila Madariaga Torres

Datos de contacto:
academia@acmbilbao.org

Características de la sección y de sus especialidades

La sección nace para dar respuesta a las necesidades de información y formación sobre vacunas, tanto al público general como a los profesionales. Pretendemos suministrar información veraz, contrastada científicamente, con criterios de calidad, según patrones de referencia internacional y responder, en la medida de lo posible, a los interrogantes múltiples que surgen sobre la vacunación…

Objetivos generales de la sección

En estos momentos, nuestro objetivo principal es fomentar el interés por las vacunas, suministrando información veraz, contrastada científicamente, con criterios de calidad, según patrones de referencia internacional y responder, en la medida de lo posible, a los interrogantes múltiples que surgen sobre la vacunación.

Aportaciones al conjunto de académicos y líneas de colaboración

“Desde el año de su creación, la sección ha venido desarrollando anualmente sucesivas “JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS Y PATOLOGÍA INFECCIOSA”, acreditadas por el Consejo Vasco de Formación Continuada, dirigidas principalmente a la formación del personal sanitario (médicos, enfermeras, farmacéuticos etc ), y es nuestra intención continuar con este esfuerzo en años sucesivos.

Por otro lado, estamos abiertos a participar en sistemas interactivos que desde la Academia de Ciencias Médicas se pongan en marcha, siempre buscando la difusión del conocimiento acerca de las vacunas para  contribuir a la formación de los profesionales sanitarios y a que estos puedan encontrar respuestas a las dudas que ellos o sus pacientes puedan plantearse.”

Preguntas sobre vacunas

¿Qué son las vacunas?

Las vacunas son productos biológicos que nos protegen del padecimiento de muchas enfermedades infecciosas y de sus secuelas, así como de algunos cánceres. Las vacunas están diseñadas de manera que no provoquen la enfermedad, sino que solamente “preparen” nuestras defensas por adelantado para responder más eficazmente a la infección.

El grado en que cada una de las vacunas protege no es idéntico para todas ellas. En algunas está cercano al 99% mientras que en otras en un poco más bajo. Para mantener el nivel de protección adecuado a lo largo de los años, pueden requerirse las llamadas “dosis de recuerdo” que deben administrase siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Los programas de vacunación son una herramienta de protección no solo individual sino también colectiva. La vacunación de un número suficiente de personas en una población, consigue proteger no sólo a los sujetos que han sido vacunados, sino también a las personas no vacunadas, gracias al efecto de protección de grupo. Las personas que no se vacunan se benefician pues de la vacunación de las que si se vacunan. Por tanto, las vacunas son útiles, solidarias y proporcionan equidad al sistema de salud.

¿Por qué debemos vacunarnos?

Las vacunas y el suministro de agua potable a las poblaciones, han sido las dos herramientas más eficaces para incrementar la salud de las personas y las comunidades.

Las vacunas nos protegen específicamente contra las enfermedades infecciosas. Muchas enfermedades infecciosas son graves, incluso pueden causar muertes o importantes secuelas, como puede pasar, por ejemplo, con el sarampión o la polio. También disponemos de alguna vacuna como la vacuna contra la infección por el virus del papiloma humano, que nos protege contra algunos cánceres.

Gracias a la utilización sistemática de las vacunas, en diciembre de 1979 se pudo certificar la erradicación de la viruela en el mundo. La aplicación de la vacunación sistemática la conseguido disminuir de forma espectacular la incidencia y la mortalidad ocasionadas por numerosas enfermedades infecciosas como la difteria o el tétanos, el sarampión o la rubéola han disminuido espectacularmente, dándonos la sensación de que esas enfermedades ya no son un riesgo. Sin embargo, los virus y las bacterias que producen dichas enfermedades siguen circulando entre las personas. Es decir que, si bien en los países ricos algunas enfermedades infecciosas han casi desaparecido, no han desaparecido los microorganismos que las producen. Por eso, si no mantenemos la confianza en las vacunas y dejamos de vacunarnos estas enfermedades reaparecerán.

¿Quién debe vacunarse?

Los niños: Bastantes vacunas están orientadas a proteger a los niños y su administración está organizada en el Calendario de Vacunación Infantil. En España, cada Comunidad Autónoma elabora anualmente su Calendario de Vacunación Infantil, y entre unos y otros pueden aparecer algunas pequeñas diferencias. Son pues calendarios que están en evolución constante.

Los adultos: El adulto debe cuidar también su situación vacunal, para mantener la protección de vacunas puestas en la infancia y para protegerse frente a infecciones que en la edad adulta pueden ser más graves o tienen una mayor incidencia. También la vacunación de los adultos contribuye a proteger a su entorno más cercano.

La profesión es una condición importante que debe valorarse por si estuvieran indicadas algunas vacunas.

Las personas (niños y adultos) pertenecientes a grupos de riesgo que les hacen ser más susceptibles a padecer ciertas infecciones.

Viajeros: Viajar es una actividad cada vez más integrada en la vida de todos nosotros. Sea cual sea la razón de nuestro viaje, debemos tomar ciertas medidas preventivas para preservar nuestra salud. Existen múltiples vacunas recomendadas para los viajeros, que serán indicadas según los diferentes destinos, así como la profilaxis para la malaria (medicación preventiva de la enfermedad), sin olvidar las recomendaciones generales (higiene de alimentos y bebidas, prevención de las picaduras de mosquito, botiquín, etc.) que se deben seguir para evitar la exposición a ciertas enfermedades.

Cuando se tiene previsto un viaje debe buscarse asesoramiento con tiempo suficiente (al menos 2 meses antes) sobre las vacunas que estarían recomendadas, ya se requiere un tiempo para que la vacuna actúe y proteja.

Las vacunas más frecuentemente necesarias en el viajero son la Fiebre amarilla, Hepatitis A, Tétanos-difteria, Poliomielitis, Meningocócica, Cólera, Fiebre tifoidea, Hepatitis B, Rabia, Gripe, Neumocócica, Triple Vírica.

¿Son seguras las vacunas?

Las vacunas son muy seguras, ya que son sometidas a estudios muy amplios y estrictos antes de ser comercializadas. Después de su comercialización, todos los acontecimientos que aparezcan tras la administración de una vacuna son notificados a organismos expertos y son estudiados para establecer si existe o no relación causa-efecto con la vacuna.

Puede decirse que son rarísimos los efectos adversos graves causados por las vacunas, siendo más frecuentes y graves los daños y secuelas causados por el padecimiento de la enfermedad propiamente dicha, que hubiéramos podido evitar de estar vacunados. En todos los casos deben seguirse las fichas técnicas y el personal que administra las vacunas debe de estar entrenado para su administración y para su conservación.

¿De qué debemos vacunar o vacunarnos?

Debemos de recibir las vacunas incluidas en el calendario establecido por los sistemas sanitarios públicos (Sistema Nacional de Salud, Osakidetza etc), tanto para la población general como para los grupos de riesgo.

Las vacunas incluidas en los calendarios son gratuitas.

Pueden existir recomendaciones no financiadas por parte de sociedades científicas, bajo la recomendación del facultativo.

Evolución de los calendarios de vacunación en los últimos años:

Calendario de vacunación infantil.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/home.htm

A partir del año 2016 se incluyeron en el calendario común del CISNS:

  • DTPa
  • Polio (vacuna con virus muertos, inyectada)
  • Meningococo C (4m, 12m y 12 años)
  • Haemophilus influenzae serotipo b,
  • Neumococo
  • Sarampión-rubéola-parotiditis (SRP)
  • Varicela (15 m y 3-4 años) y catch up a los 12 años.
  • Hepatitis B
  • Virus del papiloma humano, en las niñas, a los 12 años.

Actualizaciones 2017.

Este calendario, que se comenzó a implantar en enero del 2017 sigue una pauta 2+1 (en lugar de 3+1), para las vacunas:

  • Difteria
  • Tétanos
  • Tos ferina acelular
  • Poliomielitis (Vacuna con virus muertos, inyectada)
  • Haemophilus influenzae serotipo b
  • Hepatitis B

Estas vacunas se administran ahora a los 2 meses, 4 meses y 11 meses. Para DTPa y poliomielitis se administrará una dosis de recuerdo a los 6 años.
Esta pauta 2+1 se ha demostrado igualmente eficaz en muchos países europeos que la vienen utilizando desde hace años y evitará pinchazos y visitas.

Neumococo está previsto a los 2m, 4m y 11m. El resto de las vacunas no cambian.

La vacuna frente al virus del papiloma a los 12 años en niñas, con 2 dosis.

La última actualización (2019) aprobada por la Comisión de Salud Pública, dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), es la modificación de la pauta de vacunación contra meningococo: Las dosis de los 2 y 4 meses se seguirán administrando con la vacuna frente a meningococo C y a los 12 años se vacunará con una vacuna tetravalente que protegerá frente a los serogrupos A, C W e Y. Esta modificación se ha adoptada para hacer frente al aumento de la proporción de casos por los serogrupos W e Y, especialmente en jóvenes.

Esta decisión se complementa con la recomendación de la captación activa y vacunación de varias cohortes de adolescentes y adultos jóvenes. Con la finalidad de establecer una protección comunitaria se realizará una vacunación de rescate de manera coordinada en todas las CCAA, durante 2-3 años para cubrir la población hasta los 18 años de edad.

Calendario de vacunación del adulto.
Diversos factores van a determinar en el futuro un previsible aumento de la incidencia de infecciones en la edad adulta. Uno de estos factores es el envejecimiento de las poblaciones (más morbilidad, más presencia de factores de riesgo), pero también otros, como las consecuencias de la globalización y las brechas en la inmunidad a nivel individual y comunitario que se producen por distintos motivos. Es necesario hacer esfuerzos para aumentar la conciencia de todos respecto a hacer el mejor uso posible de la vacunación también en el adulto., para obtener los mayores beneficios posibles de esta herramienta para la salud.

Si bien algunas CCAA como Asturias, Cataluña, Madrid y País Vasco (Manual de Vacunaciones, Osakidetza), disponían anteriormente de un calendario estructurado de vacunación del adulto, desde septiembre de 2018, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha planteado un “calendario de vacunación a lo largo de toda la vida” visibilizando así la importancia de mantener la adherencia a las vacunas a lo largo de la vida (Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en población adulta. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, septiembre2018.).

Calendario de vacunación 2019

En el documento se abordan de forma específica los inmigrantes y personas en contacto con niños adoptados.
Se han realizado también recomendaciones en grupos de riesgo (adultos y niños) y en profesionales sanitarios de forma específica.

Grupo de trabajo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en trabajadores sanitarios. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017.

Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, julio 2018.

Gripe:

Los objetivos para la temporada 2019-2020 son alcanzar o superar una cobertura de vacunación del 65% en el grupo de edad mayor o igual de 65 años, superar una cobertura del 40% en el personal sanitario y en embarazadas.

Las vacunas trivalentes recomendadas para esta temporada 2019-2020 deberán contener los siguientes componentes3:–cepa análoga a A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09–cepa análoga a A/Kansas/14/2017 (H3N2) –cepa análoga a B/Colorado/06/2017 (linaje B/Victoria/2/87)Las vacunas tetravalentes deben contener en su composición, además de las anteriores, una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata/16/88).

Recomendación de vacunación frente a la gripe:
a) En general, todas las personas partir de los 65 años de gripe en cada temporada.
b) menores a partir de 6 meses y adultos con enfermedades crónicas (cardiovasculares y neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma), obesidad mórbida, diabetes, inmunosupresión asplenia, enfermedad renal crónica… cáncer, implante coclear…enfermedad celíaca… personas institucionalizadas, menores en tratamiento crónico con ácido acetil salicílico… y mujeres embarazadas, que tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones.
c) Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones, como el personal sanitario.
d) Personas que trabajan en servicios públicos esenciales.

Neumococo:

En todos los adultos >de 64 años, se recomienda la vacuna de 23 serotipos, una vez.

Tos ferina:

En la embarazada y en profesionales sanitarios en contacto con lactantes, existen recomendación de vacunación frente a tos ferina para prevenir la tos ferina en el lactante:

Algunos enlaces de interés

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/home.htm

Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
https://sespas.es

Osakidetza (País Vasco)
En el País Vasco el Manual de Vacunaciones actualizado, on line, se recogen los calendarios de la CAV para niños y para adultos.
https://www.euskadi.eus/web01-a2adik/es/contenidos/informacion/manual_vacunaciones/es_def/index.shtml

AEP. Comité Asesor de vacunas
http://vacunasaep.org

CDC en español
http://www.cdc.gov/spanish/inmunizacion/index.html

¿Qué puedo prevenir? Asociación Española de Vacunología
http://www.vacunas.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=95&Itemid=266

Calendarios de vacunación europeos
http://vaccine-schedule.ecdc.europa.eu/Pages/Scheduler.aspx

Calendarios por países
http://apps.who.int/immunization_monitoring/globalsummary

Secciones

  • Alergología
  • Análisis Clínicos
  • Anestesia y reanimación
  • Biología
  • Cardiología
  • Ciencias de la Alimentación
  • Cirugía General y Laparoscopia
  • Cirugía Plástica
  • Cirugía Vascular y Angiología (ACV)
  • Comunicación Sanitaria
  • Cuidados Paliativos
  • Diagnóstico por Imagen y Radiologia
  • Dolor
  • Economía de la salud
  • Educación Médica
  • Endocrinología y Nutrición
  • Estudiantes
  • Farmacia
  • Gastroenterología
  • Geriatría
  • Gestión y Calidad Asistencial
  • Ginecología y obstetricia
  • Hematología
  • Historia de las Ciencias Médicas y de la Salud
  • Jóvenes – Residentes
  • Medicina del Trabajo
  • Medicina Deportiva
  • Medicina Familiar
  • Medicina Física y Rehabilitación
  • Medicina Interna
  • Medicina Legal y Forense
  • Médico Taurina
  • Nefrología
  • Neumología
  • Neurofisiología
  • Neurología
  • Odontología
  • Oftalmología
  • Oncología Médica
  • Otorrinolaringología
  • Pacientes
  • Pediatría
  • Psicosomática
  • Psiquiatría-Salud Mental
  • Relaciones Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • Reproducción Asistida
  • Reumatología
  • Salud Laboral
  • Salud Pública
  • Salud y Medio Ambiente
  • Toxicomanias
  • Traumatología
  • Urgencias
  • Urología
  • Vacunas y Antimicrobianos
  • Valoración del daño corporal
  • Veterinaria


  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • Fundación Estudios Sanitarios
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Bilbao Praxis
  • Estrategia Vasca SST 2015-2020
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook

© Copyright 2016, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org