Presidente:
José Gregorio Pereira Arias
Datos de contacto:
academia@acmbilbao.org
Características de la sección y de sus especialidades
La Urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos y del aparato reproductor masculino, sin límite de edad.
Se considera a Francisco Díaz (Alcalá de Henares 1527 – Madrid 1590) autor del primer tratado de Urología, reconocido internacionalmente como “Padre de la Urología universal”. El nacimiento de la Urología se remonta a la segunda mitad del siglo XIX como subespecialidad de la Cirugía general. Esta separación se debió fundamentalmente a tres factores:
- Creación del cistoscopio (Antonin Jean Desormeux, 1853).
- Tratamiento especializado de la patología litiásica, hasta entonces en manos de litotomistas.
- Necesidad asistencial de crear unidades monográficas dentro del campo de la Cirugía General.
La Urología incluye distintas subespecialidades.
Andrología
La Andrología es la parte de la Urología encargada del estudio, investigación, y exploración de cualquier aspecto relacionado con la función sexual y reproducción masculina.
Hoy en día los temas andrológicos son abarcados en una nueva subespecialidad que es la Medicina Sexual y Reproductiva.
Laparoscopia
La laparoscopia urológica es una rama de reciente aceptación en la Urologia. Clayman realizó la primera nefrectomia laparoscópica y partir de allí de ha venido ampliando su uso, hasta el punto que la mayor parte de los procedimientos que se llevaban a cabo con cirugía abierta, ahora pueden ser realizados por laparoscopia.
Desde el año 2000 la cirugía laparoscópica ha sido complementada con la aparición de la robótica, que permite mejorar los resultados de la lapaoscopia convencional.
Oncología urológica
La urología oncológica, oncología urológica o uro-oncología es la que se encarga del diagnóstico y tratamiento los tumores que afectan a riñón, suprarrenal,vejiga, próstata, testículo y pene.
Endourología
Son el conjunto de maniobras diagnósticas o terapéuticas,transuretrales o percutáneas, endoscópicas o de imagen, realizadas en la luz de las vías urinarias. Se puede considerar como cirugía mínimamente invasiva.
Urología pediátrica o infantil
La urología pediátrica es aquella subespecialidad médico-quirúrgica dedicada a estudiar las enfermedades del aparato genital y urinario de los niños y bebés
Urolitiasis
La urología de la litiasis o urolitiasis es la subespecialidad que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que se manifiestan con formación de cálculos urinarios.
Objetivos generales de la sección
Ser urólogo significa conocer con precisión la anatomía, fisiología, fisiopatología, etiología, expresión clínica, nosología, métodos de reconocimiento diagnóstico, procedimientos terapéuticos, médicos y quirúrgicos, de los órganos, aparatos y sistemas descritos anteriormente, dentro del ámbito científico, médico y legal de la especialidad de Urología. El objetivo de la sección es doble, difundir el conocimiento y colaborar en la formación de los especialistas del sector.
Aportaciones al conjunto de académicos y líneas de colaboración.
Esta sección de Urología pone a disposición de los académicos todo el conocimiento desarrollado por la especialidad al hilo de uno de los objetivos fundacionales de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. La urología comparte áreas multidisciplinares con otras especialidades como la Oncología Médica, Endocrinología, Radiología, Ginecología y Cirugía Pediátrica.
Recomendaciones o consejos preventivos:
- Los cálculos pueden formarse en cualquier punto de la vía urinaria, desde las cavidades del riñón a la uretra, conformando lo que se ha llamado «mal de piedra».
- Las localizaciones más comunes son riñón, uréter y vejiga.
- La aparición de endoscopios flexibles, sistemas digitales de visualización y pincería de gran precisión, así como el empleo de energías neumática, ultrasónica o laser hacen posible la fragmentación y extracción de las concreciones en la mayoría de casos.
- Pese a estos avances no existe en la actualidad un tratamiento farmacológico eficaz que evite la formación de los cálculos urinarios.