logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


Pediatría

Jesús Rodríguez OrtizPresidente:
Jesús Rodríguez Ortiz
Datos de contacto: 
academia@acmbilbao.org

Características de la sección y de sus especialidades

En la pediatría se produce el primer contacto con el sistema de salud. Tiene gran importancia porque va a servir de modelo para el funcionamiento de nuestra relación con el sistema sanitario en el futuro. Es la puerta de entrada, allá donde se ofrece una atención a la persona a lo largo del tiempo, cubriendo todas sus necesidades de salud y coordinando la atención cuando el paciente recibe servicios a otros niveles.
En el puchero de la salud, el lugar donde se cuecen nuestras enfermedades, la pediatría representa la elección de los ingredientes.
Abarca la atención sanitaria entre los 0 y los 14 años y alcanza dos vertientes: una hospitalaria y otra de atención primaria. Se proyecta desde la prevención hasta la atención hospitalaria más sofisticada.

Objetivos generales de la sección

En el binomio bienestar/sufrimiento y teniendo en cuenta al bienestar como generador de salud y al sufrimiento como productor de enfermedad, vamos a fijarnos 5 objetivos.

  1. Describir de forma natural lo que es el desarrollo de un individuo sano y por tanto investigar las bases de la salud.
  2. La crianza de nuestros días. Familia, amistades y socialización como productoras de salud y enfermedad.
  3. Antecedentes familiares, sustos, miedos y su manejo. Fijar la atención en “la industria del miedo”.
  4. Cuidar los latigazos de la vida. Acontecimientos vitales. Acompañar.
  5. Atender el sufrimiento de los otros. Estructuras económicas productoras de salud y enfermedad.

Aportaciones al conjunto de académicos y líneas de colaboración.

Teniendo en cuenta nuestros objetivos, las aportaciones y colaboraciones van a ser principalmente interdisciplinares, desde los orígenes de la salud y la enfermedad, teniendo en cuenta tanto los aspectos físicos como, como psicológicos o sociales.

Recomendaciones o consejos preventivos:

Consejos basados en la experiencia de la consulta.

  1. Hay que desarrollar el instinto de vida, el instinto de cuidarse e intentar estar lo mejor posible, en contraposición a la dejadez, a la desidia, al desorden, al abandonarse.
  2. Comer y dormir bien es fundamental. La gente que come ordenadamente y tranquilo y duerme bien encuentra mayor bienestar que quien no lo hace.
  3. Hay que conocerse bien a uno mismo. Invertir en conocernos, nuestra identidad, nuestros talentos, nuestros defectos y así querernos sin necesidad de compararnos a otros ni mirar para fuera para no padecer una de las peores enfermedades de nuestro tiempo “la insatisfacción crónica”.
  4. Cuidar relaciones familiares y amigos alegrándonos de lo bueno de los demás y mimando estas relaciones fuente inagotable de bienestar.
  5. Estimular nuestras capacidades y entregarnos en su medida y a gusto a nuestros estudios y a nuestro trabajo.

Secciones

  • Alergología
  • Análisis Clínicos
  • Anestesia y reanimación
  • Biología
  • Cardiología
  • Cirugía General y Laparoscopia
  • Cirugía Plástica
  • Cirugía Vascular y Angiología (ACV)
  • Cuidados Paliativos
  • Diagnóstico por Imagen y Radiologia
  • Dolor
  • Economía de la salud
  • Educación Médica
  • Emergencias, medicina crítica y politraumatismos
  • Endocrinología y Nutrición
  • Estudiantes
  • Euskera y plurilingüismo
  • Farmacia
  • Farmacia Hospitalaria
  • Gastroenterología
  • Geriatría
  • Gestión y Calidad Asistencial
  • Ginecología y obstetricia
  • Hematología
  • Historia de las Ciencias Médicas y de la Salud
  • Jóvenes – M.I.R.
  • Medicina del Trabajo
  • Medicina Deportiva
  • Medicina familiar y comunitaria
  • Medicina Interna
  • Medicina Legal y Forense
  • Nefrología
  • Neumología
  • Neurofisiología
  • Neurología
  • Odontología
  • Oftalmología
  • Oncología Médica
  • Otorrinolaringología
  • Pacientes
  • Pediatría
  • Rehabilitación
  • Relaciones con Hispanoamérica
  • Reumatología
  • Salud Mental
  • Salud Pública
  • Salud y Medio Ambiente
  • Traumatología
  • Urgencias
  • Urología
  • Vacunas y Antimicrobianos
  • Valoración del daño corporal
  • Veterinaria


  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Mar 2023 >>
lmmjvsd
27 28 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org