logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


Neumología

Isabel Urrutia

Presidente:
Isabel Urrutia

Datos de contacto:
academia@acmbilbao.org

Definición de la especialidad

La neumología es la parte de la medicina que se ocupa de la fisiología y la patología del aparato respiratorio. Su finalidad básica es el estudio de la etiología, la epidemiología, la patogenia, la fisiopatología, la semiología, el diagnóstico, el tratamiento, la prevención y la rehabilitación de las enfermedades respiratorias.

Características de la sección y de sus especialidades

La gran incidencia de los problemas respiratorios en todo tipo de enfermos implica la participación del neumólogo en múltiples aspectos de la asistencia clínica.

Dentro de la Neumología existen diferentes subespecialidades que engloban el diagnóstico, tratamiento y/o cuidados de las diversas neumopatías:

  • Las enfermedades obstructivas broncopulmonares, incluyendo el asma, la bronquitis crónica, el enfisema, las bronquiectasias y la fibrosis quística
  • Las enfermedades neoplásicas pulmonares, pleurales y mediastínicas, tanto primarias como metastásicas
  • Las infecciones pulmonares, incluyendo las micosis y las parasitosis pulmonares, tanto en los pacientes inmunocompetentes como en los inmunodeprimidos, y los mecanismos de defensa del aparato respiratorio
  • La tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, y otras micobacteriosis, incluyendo los aspectos relacionados con el manejo, la epidemiología y la prevención de estas enfermedades
  • Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (neumopatías intersticiales)
  • Las enfermedades vasculares pulmonares, incluyendo el tromboembolismo pulmonar, la hipertensión pulmonar primaria y secundaria, las vasculitis y los síndromes hemorrágicos alveolares
  • Las enfermedades ocupacionales o relacionadas con el medio ambiente, particularmente las debidas a la inhalación de polvos orgánicos e inorgánicos, así como las relacionadas con el asbesto y el asma ocupacional
  • Las enfermedades iatrogénicas, incluyendo las enfermedades pulmonares producidas por fármacos y las complicaciones postoperatorias
  • Las lesiones pulmonares agudas, incluyendo las debidas a radiaciones, inhalaciones y traumatismos
  • Las manifestaciones pleuropulmonares de las enfermedades sistémicas, incluyendo las enfermedades del colágeno
  • La insuficiencia respiratoria y sus causas, incluyendo el síndrome del distress respiratorio agudo y las formas agudas y crónicas de las enfermedades obstructivas y los trastornos neuromusculares y los debidos a defectos de la pared torácica
  • Las enfermedades pleurales, incluyendo el derrame pleural, el neumotórax, el quilotórax, el hemotórax, el empiema y los tumores pleurales
  • Las enfermedades del mediastino
  • Los trastornos genéticos y del desarrollo del aparato respiratorio
  • Las enfermedades propias de la tráquea y de los bronquios principales
  • Las enfermedades por hipersensibilidad, incluyendo el asma bronquial, la rinitis y las alveolitis alérgicas extrínsecas
  • Los trastornos respiratorios relacionados con el sueño
  • Los trastornos de la ventilación alveolar y de su control, incluyendo el síndrome de hipoventilación obesidad
  • Las enfermedades de la musculatura respiratoria, incluyendo las bases de la rehabilitación respiratoria
  • El trasplante pulmonar

Dada la enorme diversidad de áreas dentro de la especialidad, la neumología clínica requiere la adecuada formación del neumólogo en los siguientes ámbitos y áreas competenciales:

  • Cuidados intensivos, urgencias y cuidados respiratorios intermedios
  • Salas de hospitalización, hospital de día y consultas externas del hospital
  • Unidades de trastornos respiratorios del sueño
  • Unidades y consultas de tabaquismo
  • Neumología extrahospitalaria
  • Técnicas no invasivas: radiología, ecografía torácica, espirometría, pletismografía, ergometría respiratoria, polisomnografía, pulsioximetría, capnografía…
  • Técnicas invasivas: toracocentesis, biopsia pulmonar transparietal, pleuroscopia (toracoscopia), broncoscopia flexible y sus técnicas complementarias, biopsia bronquial y transbronquial, punción-aspiración transbronquial, lavado broncoalveolar, broncoscopia rígida y sus técnicas complementarias, drenaje pleural, biopsia pleural cerrada o percutánea, estudios hemodinámicos pulmonares y cateterismo cardíaco derecho

Objetivos generales de la especialidad de Neumología

  1. Divulgación de los conocimientos médicos específicos entre los profesionales de la salud
  2. Divulgación de los consejos sanitarios entre la población general
  3. Incentivar medidas preventivas como la deshabituación del hábito tabáquico

Aportaciones que puede realizar la sección de Neumología al conjunto de académicos y líneas de colaboración

  1. Publicación de artículos relacionados con esta disciplina médica en la página web de la Academia y en la Gaceta Médica.
  2. Cursos de formación para actualización de conocimientos
  3. Divulgación en los medios de comunicación de las novedades en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias
  4. Impulsar, desarrollar y colaborar en la investigación, ya sea clínica, experimental o epidemiológica

Recomendaciones o consejos de prevención dirigidos a los pacientes

  1. Abstención absoluta del tabaco
  2. Ejercicio físico aeróbico diario
  3. Dieta mediterránea
  4. Evitar polución medioambiental y tóxicos inhalados
  5. Evitar contacto con alérgenos respiratorios causantes de hiperreactividad bronquial

Secciones

  • Alergología
  • Análisis Clínicos
  • Anestesia y reanimación
  • Biología
  • Cardiología
  • Cirugía General y Laparoscopia
  • Cirugía Plástica
  • Cirugía Vascular y Angiología (ACV)
  • Cuidados Paliativos
  • Diagnóstico por Imagen y Radiologia
  • Dolor
  • Economía de la salud
  • Educación Médica
  • Emergencias, medicina crítica y politraumatismos
  • Endocrinología y Nutrición
  • Estudiantes
  • Euskera y plurilingüismo
  • Farmacia
  • Farmacia Hospitalaria
  • Gastroenterología
  • Geriatría
  • Gestión y Calidad Asistencial
  • Ginecología y obstetricia
  • Hematología
  • Historia de las Ciencias Médicas y de la Salud
  • Jóvenes – M.I.R.
  • Medicina del Trabajo
  • Medicina Deportiva
  • Medicina familiar y comunitaria
  • Medicina Interna
  • Medicina Legal y Forense
  • Nefrología
  • Neumología
  • Neurofisiología
  • Neurología
  • Odontología
  • Oftalmología
  • Oncología Médica
  • Otorrinolaringología
  • Pacientes
  • Pediatría
  • Rehabilitación
  • Relaciones con Hispanoamérica
  • Reumatología
  • Salud Mental
  • Salud Pública
  • Salud y Medio Ambiente
  • Traumatología
  • Urgencias
  • Urología
  • Vacunas y Antimicrobianos
  • Valoración del daño corporal
  • Veterinaria


  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Mar 2023 >>
lmmjvsd
27 28 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org