logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


Endocrinología y Nutrición

Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

SEDYNE – Sociedad de Endocrinilogía, Diabetes y Nutrición de Euskadi

Presidente:
Yolanda García Álvarez

Datos de contacto:
academia@acmbilbao.org

Características de las especialidades recogidas en la sección

La Endocrinología y Nutrición es una especialidad médica que abarca el estudio y tratamiento de las enfermedades del sistema endocrino, metabólicas y todas aquellas derivadas del proceso nutricional. Incluye el conocimiento teórico y práctico de las correspondientes técnicas diagnósticas, medidas dietéticas y terapéuticas así como las normas de Medicina Preventiva relacionadas con estos campos. El especialista en Endocrinología y Nutrición es el competente para atender tanto de forma ambulatoria como hospitalaria, todas las patologías que corresponden a la especialidad a lo largo de todo el ciclo vital. Su ámbito abarca los siguientes campos de acción:

  • Fisiología y patología del sistema endocrino: estudio de los procesos de síntesis, secreción y metabolismo de las hormonas, mensajeros y factores locales, de su mecanismo de acción, efectos e interacción con otras hormonas y del diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de cualquiera de estos procesos. Además de las alteraciones funcionales en la producción hormonal también estudia las anomalías anatómicas, estructurales y/o tumorales de todas las glándulas endocrinas.
  • Fisiología y patología metabólica: estudio del metabolismo, de los diferentes principios inmediatos, vitaminas y oligoelementos, así como del diagnóstico y tratamiento de sus alteraciones. Dentro de esta área, destaca especialmente el diagnóstico y seguimiento de pacientes con diabetes mellitus, obesidad, dislipemia y alteraciones del metabolismo óseo.
  • Nutrición clínica: estudio y aplicación de las bases teóricas de la alimentación y nutrición en el sujeto sano y enfermo, así como de los fundamentos, el desarrollo y la aplicación de la Nutrición Clínica (oral, enteral y parenteral).
  • Procedimientos y técnicas diagnósticas y terapéuticas: – Estudio de patología nodular tiroidea mediante ecografía cervical y punción aspirado diagnóstica – Estudio de patología paratiroidea mediante ecografía cervical – Retinografía digital – Sistemas de monitorización continua de glucemia y TA – Sistemas de infusión continua de glucosa – Estudios de neuropatía somática y autonómica – Eco doppler y medida de grosor intima media – Sistemas de telemedicina aplicada al campo de la diabetes y al soporte nutricional.
  • Estudio de los aspectos epidemiológicos, preventivos, rehabilitadores y de consejo genético relacionados con los procesos de los que se ocupa la Endocrinología y Nutrición.

Objetivos generales de la especialidad

  • Potenciar la coordinación de actividades con Atención Primaria con el fin de mejorar las asistencia al paciente con enfermedades crónicas muy prevalentes como Diabetes tipo 2, obesidad, dislipemia.
  • Asegurar la continuidad asistencial del paciente diabético entre todos los posibles niveles de atención. Uso de una vía clínica común entre la atención primaria y el hospital que incluyen las actividades realizar en las distintas fases del proceso de atención al paciente diabético.
  • La óptima coordinación con el resto de Servicios para la obtención de los mejores resultados en el paciente. La creación de unidades multidisciplinares para organizar la atención de pacientes con diferentes patologías, ya que ha demostrado buenos resultados en los pacientes.
  • Conseguir y mantener un adecuado estado nutricional tanto en el paciente hospitalizado como en el adscrito al área de salud, asumiendo la responsabilidad de los aspectos clínicos de alimentación artificial y la alimentación oral y haciendo especial énfasis en la prevención del riesgo nutricional.
  • La mejora continua de la impartición de la Educación Diabetológica, ya que constituye uno de los pilares del tratamiento de los pacientes con Diabetes. La Educación Diabetológica ha demostrado un impacto beneficioso en la calidad de vida y la evolución de los pacientes con Diabetes.
  • Potenciar la actualización de los conocimientos de los médicos y enfermeras del servicio a través de un correcto programa de formación continuada para poder ofrecer al paciente una asistencia de calidad. Mantener la calidad en la formación de especialistas mediante el sistema MIR.
  • Potenciar la participación de todos los facultativos en programas de investigación, destinados a la realización de trabajos científicos.
  • Conseguir un aumento progresivo en la ambulatorización de los procesos, consiguiéndose un aumento de la satisfacción y confort del paciente, una temprana reincorporación del paciente a sus actividades habituales y un descenso del gasto asistencial.
  • Aportaciones al conjunto de académicos

    La sección ofrece al resto de académicos la posibilidad de participar en cursos de formación:

    1. Diabetes
    2. Alteraciones lipídicas
    3. Riesgo cardiovascular
    4. Patología tiroidea
    5. Nutrición

    Recomendaciones dirigidas a los pacientes

    • Seguir un patrón de dieta mediterráneo es muy recomendable ya que, además de proporcionarnos una dieta apetitosa y adaptada a nuestras costumbres, nos ayuda a mantenernos sanos y a prevenir el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas típicas de nuestro tiempo (como la diabetes, la obesidad, enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer). Reducir al mínimo las grasas animales y seguir una dieta rica en verduras, fruta, legumbres y fibra, así como evitar alimentos salados. Limitar el consumo de alimentos muy energéticos ricos en grasas saturadas y azúcares: bollería industrial, salsas, precocinados, comida rápida, snacks, etc. Su consumo habitual favorece la obesidad. La obesidad favorece la aparición de Diabetes.
    • Comer en cantidades moderadas para mantener un peso adecuado. Si tiene sobrepeso reduzca el tamaño de sus raciones: tomarás menos calorías y mejorarás tu peso.
    • Hacer ejercicio diariamente. El ejercicio continuado, adaptado a la condición física y edad, previene la aparición de enfermedades crónicas y mejora la salud mental. Caminar al menos 30 minutos diarios.
    • La diabetes es una afección crónica y para toda la vida que exige una monitorización y un control estrechos. De no controlarse adecuadamente, puede ocasionar unos niveles de azúcar en sangre muy altos. Éstos van asociados a largo plazo a lesiones del organismo y al fallo de varios órganos y tejidos.
    • El paciente diabético precisa de un adecuado bagaje informativo que le explique el porqué del protagonismo de su tratamiento, así como de la adquisición de unas destrezas peculiares que le capaciten para su realización personal. Las personas con diabetes tienen que asumir la responsabilidad del control diario de su enfermedad. Por ello es clave que entiendan la enfermedad y sepan cómo tratarla. Todas las personas con diabetes deben recibir educación basada en evidencia que les ayude a controlar la diabetes.
    • Existe la creencia de que la disminución de la función de la glándula tiroides (hipotiroidismo) se asocia a obesidad o a dificultad para perder peso. Se trata de un mito.
    • Si queremos garantizar que nuestro tiroides funcione bien lo primero que tenemos que hacer es cuidar que en nuestra dieta haya una cantidad de yodo suficiente.

    Secciones

    • Alergología
    • Análisis Clínicos
    • Anestesia y reanimación
    • Biología
    • Cardiología
    • Cirugía General y Laparoscopia
    • Cirugía Plástica
    • Cirugía Vascular y Angiología (ACV)
    • Cuidados Paliativos
    • Diagnóstico por Imagen y Radiologia
    • Dolor
    • Economía de la salud
    • Educación Médica
    • Emergencias, medicina crítica y politraumatismos
    • Endocrinología y Nutrición
    • Estudiantes
    • Euskera y plurilingüismo
    • Farmacia
    • Farmacia Hospitalaria
    • Gastroenterología
    • Geriatría
    • Gestión y Calidad Asistencial
    • Ginecología y obstetricia
    • Hematología
    • Historia de las Ciencias Médicas y de la Salud
    • Jóvenes – M.I.R.
    • Medicina del Trabajo
    • Medicina Deportiva
    • Medicina familiar y comunitaria
    • Medicina Interna
    • Medicina Legal y Forense
    • Nefrología
    • Neumología
    • Neurofisiología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oftalmología
    • Oncología Médica
    • Otorrinolaringología
    • Pacientes
    • Pediatría
    • Rehabilitación
    • Relaciones con Hispanoamérica
    • Reumatología
    • Salud Mental
    • Salud Pública
    • Salud y Medio Ambiente
    • Traumatología
    • Urgencias
    • Urología
    • Vacunas y Antimicrobianos
    • Valoración del daño corporal
    • Veterinaria


    • Colegio de Médicos de Bizkaia
    • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
    • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
    • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
    • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
    • Departamento de Salud Gobierno Vasco
    • Bilbao
    • Academia Catalano Balear
    • IMQ
    • Hospital Quirón Bizkaia
    • Docor Comunicación
    • Sociedad Bilbaina
    ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

    Agenda de actividades

    << Mar 2023 >>
    lmmjvsd
    27 28 1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31 1 2

    © Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
    c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org