logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


Alergología

Pedro Gamboa

Presidente:
Pedro Gamboa

Datos de contacto:
academia@acmbilbao.org

¿Qué es la Alergología?

La Alergología es una especialidad médica que diagnostica y trata las enfermedades que surgen como consecuencia de una reacción de hipersensibilidad. En estas reacciones nuestro sistema inmunitario, que es el que nos protege, por ejemplo, de los agentes infecciosos externos, reconoce como potencialmente peligrosos a agentes inocuos para nuestro organismo como alimentos, pólenes, ácaros domésticos, etc., e inicia una respuesta defensiva exagerada frente a los mismos que dan lugar a las enfermedades alérgicas (asma, rinitis, dermatitis atópica, alergia a alimentos, medicamentos, venenos de himenópteros (orden que comprende a abejas y avispas), etc.).

Objetivos de la Alergología

Como cualquier otra especialidad de la Medicina, la Alergología diagnostica y trata cada una de las enfermedades que entran dentro de su campo de conocimiento, pero además identifica la causa de la misma (alérgeno o sustancia frente al que el paciente es alérgico y es la causante de su enfermedad). Además, instaura los tratamientos sintomáticos, pero también aquellos específicos (inmunoterapia o “vacunas”) con los que intentar revertir la situación de alergia del paciente y que se pueden aplicar a muchos de los agentes causales: aeroalérgenos (ácaros del polvo, pólenes, hongos), alimentos, venenos de insectos o medicamentos.

Aportaciones de la sección de Alergología

Dar a conocer al entorno médico las nuevas formas de tratamiento y diagnóstico aplicadas en los últimos años dentro de la Alergología:

  1. Desensibilización con medicamentos.
  2. Inmunoterapia oral con alimentos.
  3. Uso de nuevos anticuerpos monoclonales para el tratamiento de enfermedades alérgicas.
  4. Diagnóstico alergológico molecular y nuevas técnicas de diagnóstico in vitro.

Junto con ello, proponemos la colaboración con otras especialidades con las que compartimos patologías (Pediatría, Dermatología, Neumología, ORL, etc.) para iniciar cursos tanto para entornos de pacientes como en el entorno sanitario.

Recomendaciones y consejos de prevención

Una vez que ha iniciado su alergia a un aeroalérgeno, sea especialmente riguroso para disminuir en lo posible la exposición a dicho alérgeno:

  • Ácaros domésticos: evite alfombras, moquetas, peluches, mantas de lana, humidificadores, etc., que favorecen el crecimiento de los ácaros.
  • Pólenes: en el caso del polen de gramíneas, que es el más frecuente en nuestro entorno, evite las salidas al campo en los meses de mayo y junio, no corte el césped, utilice gafas
  • de sol en dichos meses y evite el uso de bicicleta o moto durante esas semanas.
  • Hongos aerógenos: evite el uso de humidificadores, estancias en habitaciones o recintos muy húmedos o con manchas de humedad en las paredes, retire las frutas con moho en su superficie.

En los casos de alergia a alimentos, evite cuidadosamente su ingesta, lea con atención la composición de los alimentos que adquiere, avise siempre que coma fuera de su domicilio de la existencia de esta alergia alimentaria, lleve consigo adrenalina autoinyectable en los casos más graves y repase con su alergólogo el uso correcto del mismo cada vez que acuda a consulta.

En aquellas personas con alergia a veneno de himenópteros, portarán siempre consigo autoinyectores de adrenalina para tratar las posibles reacciones graves tras la picadura de himenópteros y seguirán las medidas para disminuir el riesgo de picaduras (no aproximarse a colmenas de abejas o de cualquier otro tipo de himenóptero, evitar el uso de colonias y perfumes en verano, etc.).

Todas las personas con alergia a medicamentos deberán llevar siempre consigo un documento que refleje los medicamentos frente a los que es alérgico (por ejemplo, una fotocopia reducida y plastificada como un carnet de su informe médico de Alergología).

Secciones

  • Alergología
  • Análisis Clínicos
  • Anestesia y reanimación
  • Biología
  • Cardiología
  • Cirugía General y Laparoscopia
  • Cirugía Plástica
  • Cirugía Vascular y Angiología (ACV)
  • Cuidados Paliativos
  • Diagnóstico por Imagen y Radiologia
  • Dolor
  • Economía de la salud
  • Educación Médica
  • Emergencias, medicina crítica y politraumatismos
  • Endocrinología y Nutrición
  • Estudiantes
  • Euskera y plurilingüismo
  • Farmacia
  • Farmacia Hospitalaria
  • Gastroenterología
  • Geriatría
  • Gestión y Calidad Asistencial
  • Ginecología y obstetricia
  • Hematología
  • Historia de las Ciencias Médicas y de la Salud
  • Jóvenes – M.I.R.
  • Medicina del Trabajo
  • Medicina Deportiva
  • Medicina familiar y comunitaria
  • Medicina Interna
  • Medicina Legal y Forense
  • Nefrología
  • Neumología
  • Neurofisiología
  • Neurología
  • Odontología
  • Oftalmología
  • Oncología Médica
  • Otorrinolaringología
  • Pacientes
  • Pediatría
  • Rehabilitación
  • Relaciones con Hispanoamérica
  • Reumatología
  • Salud Mental
  • Salud Pública
  • Salud y Medio Ambiente
  • Traumatología
  • Urgencias
  • Urología
  • Vacunas y Antimicrobianos
  • Valoración del daño corporal
  • Veterinaria


  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Mar 2023 >>
lmmjvsd
27 28 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org