logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta Directiva
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


10
OCT
2019

Se recomienda iniciar antes el cribado para detectar el cáncer de mama y prolongarlo durante toda la vida

por Docor
0 Comentarios

noticia-acmb-encuentros

La mayoría de los factores de riesgo para que una mujer desarrolle cáncer de mama no son modificables como: ser mujer, la edad de la primera y última regla, etc. Es decir, apenas se puede evitar que la enfermedad aparezca. Sin embargo, gracias a las tecnologías de detección precoz disponibles -como las mamografías-, el tumor puede detectarse en sus primeras etapas y, con ello, mejorar su pronóstico. Actualmente en el Estado, las mujeres inician sus revisiones para detectar alguna posible anomalía entre los 45 y los 50 años -dependiendo de la Comunidad Autónoma- y terminan a los 69. Sobre esta medida, la especialista en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, Begoña Olartecoechea, recomienda “iniciar el cribado antes y prolongarlo durante toda la vida de la mujer”.

“Lo ideal sería que todas las mujeres se realizaran la primera mamografía entre los 35 y los 40 años. Así, esa primera radiografía funciona como base y se puede comparar con las que realicen posteriormente, lo cual permite llevar un mejor control. Además, deberían prolongarse -siempre que tenga sentido- a lo largo de toda la vida, ya que hay mujeres con 85 años que pueden ser tratadas y superar la enfermedad y, por ello, lo ideal sería que continuarán dentro de un sistema de cribado”, ha explicado Olartecoechea.

La especialista en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra profundizó en el diagnóstico precoz del cáncer de mama el pasado 9 de octubre de 2019, en el marco de la jornada divulgativa Encuentros con la Salud. La ponencia, que llevó por título Diagnóstico precoz del cáncer de mama tuvo lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao.

El cáncer de mama afecta a una de cada ocho mujeres y, al igual que sucede con otros tipos de cáncer, el hecho de localizarlo en sus primeros estadios aumenta exponencialmente las opciones de superarlo. De hecho, tal y como comenta la Dra. Olartecoechea, en sus primeras etapas “la enfermedad puede tratarse con una intervención quirúrgica, radioterapia y, en algunos casos, una pastilla diaria durante cinco años, que previene el riesgo de desarrollar un nuevo tumor”. Los avances en los tratamientos han hecho que este sea uno de los cánceres con mejor pronóstico, ya que más de un 85% de las pacientes están vivas a los cinco años.

Control personalizado

En cuanto a las pruebas que se deberían llevar a cabo para el cribado, la especialista explica que “la mejor opción es combinar una mamografía y una ecografía porque son técnicas complementarias, hay cosas que permite ver una y la otra no y viceversa. Además, hoy en día contamos con nuevas opciones como la tomosíntesis, una forma avanzada de mamografía digital que reproduce la imagen del pecho en cortes o secciones y que, al reducir enormemente la superposición del tejido,  permite estudiar mucho mejor la mama y detectar anomalías”.

Además, la especialista también ha recalcado que “es fundamental personalizar el proceso de cribado en función de la paciente. Siempre hay que investigar si existe algún antecedente familiar para detectar a aquellas mujeres que pueden presentar alguna alteración genética heredada, ya que en esas ocasiones, que suponen entre un 5 y un 10% de los casos, el riesgo de que desarrollen la enfermedad se dobla. En esos casos, se aconseja a la mujer que, tras completar la lactancia, se someta a una cirugía reductora de riesgos en la que se retire la glándula mamaria por completo y, posteriormente, se le reconstruya, o bien hacer controles cada seis meses”.

“En el caso de estas pacientes con más riesgo, en ocasiones, el cribado debe realizarse cada seis meses desde los 20 o los 25 años y a las pruebas habituales se añade una resonancia magnética, ya que es la prueba más sensible y que detecta, cuando la hay, más enfermedad”, ha mostrado la Dra. Olartecoechea.

Sobre Encuentros con la Salud

Encuentros con la Salud es una iniciativa del diario El Correo, organizada junto a Docor Comunicación, que cuenta con la asesoría científica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y, en esta ocasión, con la colaboración de la Clínica Universidad de Navarra.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

vacuna-bizkaia
Campaña de vacunación frente a la gripe y COVID-19
Oct 09, 2023
La ACMB y la Academia Mexicana de Cirugía firman un convenio de colaboración
Mar 01, 2023
Novedades en el calendario vacunal para el año 2023
Feb 20, 2023
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Dic 2023 >>
lmmjvsd
27 28 29 30 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org