logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


30
DIC
2020

Posicionamiento de la Academia sobre el deporte escolar durante la pandemia de COVID-19

por Docor
0 Comentarios

Niños jugando al fútbol

Antecedentes

El deporte en la infancia es una estupenda posibilidad de desarrollo emocional y físico. Combinado con una alimentación equilibrada y saludable, el ejercicio físico es el pilar de una buena salud.

Hace unos días, alrededor de 500 clubes deportivos solicitaban la reanudación del deporte escolar en Euskadi. Sin duda, la práctica del deporte tiene múltiples beneficios para la salud de los niños. Sin embargo en estos momentos debe primar la prudencia y la responsabilidad para evitar que determinadas prácticas favorezcan la propagación del virus.

De una manera singular preocupa el importante vector de transmisión que puede generarse en esta actividad del deporte escolar.

Posicionamiento

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, ante la solicitud de reanudación del deporte escolar y en el contexto de la actual pandemia de COVID-19 y teniendo en cuenta las razones que se exponen en el presente documento, recomienda no aconsejar en estos momentos el deporte escolar, especialmente por la situación actual de la pandemia en el escenario II/III, el previsible incremento del número de casos tras las fiestas de Navidad, el periodo del año (invierno) y la posibilidad de que variantes de SARS-CoV-2 se diseminen antes del periodo de vacunación, además de la complejidad que supondría el rastreo de contactos entre los contagiados.

Desde la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se anima a la práctica del deporte individual, que no está sometido a restricción alguna. Esto debería contribuir a mantener el necesario ejercicio físico recomendable en todas las edades, especialmente en estos momentos.

Esta recomendación se realiza para las circunstancias actuales, sin perjuicio de que una evolución positiva de la incidencia en las próximas semanas permitiera un criterio menos riguroso, comenzando por aquellas actividades que entrañen menos riesgo de transmisión del virus.

Esta y todas las demás recomendaciones sanitarias que puedan emitirse son permanentemente revisables según la propia evolución de la pandemia.

Características de la práctica deportiva que aumentan el riesgo de contagio

  • Por un lado, el elevado incremento de la ventilación pulmonar a causa del esfuerzo, hace que el aire inhalado y exhalado en cada respiración sea muy grande. Esto aumenta el riesgo de propagación y contagio del virus entre los deportistas, en caso de que hubiera algún portador.
  • Por otro lado, ciertos deportes requieren de contacto estrecho entre los jugadores, lo que eleva el riesgo de contagio.

Factores que aumentan el riesgo de contagio en la práctica deportiva

  • Tipo de deporte: los deportes individuales o que permiten una distancia interpersonal de entre dos y tres metros entre competidores son más seguros que aquellos en los que se produce un contacto o acercamiento.
  • Número de jugadores: el riesgo aumenta en relación al número de jugadores se necesiten para realizar un deporte. A mayor número de jugadores, mayor riesgo. Igualmente, la probabilidad de contagio también aumenta cuando se comparten los mismos materiales por parte del equipo.
  • Tiempo de exposición a otros jugadores: los deportes en los que hay contacto o exposición a otros jugadores son de riesgo muy alto. A medida que ese tiempo de exposición va aumentando, el riesgo de contagio también lo hace.
  • Tipo de espacio: debido a las circunstancias actuales, sonpreferibles los espacios amplios o, mejor, al aire libre.
  • Viajes deportivos: cuando los jugadores viajan a otros destinos, amplían su círculo de contactos o exposición a más personas.
  • Uso de mascarilla: cuando entrenadores, jugadores, oficiales del juego y espectadores llevan mascarilla y guardan la distancia de seguridad, el riesgo de contagio se reduce con respecto a aquellos deportes en los que el uso de mascarilla no es posible. La mascarilla deberá desecharse (o lavarse, en caso de tratarse de mascarilla reutilizable) al finalizar el ejercicio físico. Igualmente, si durante el entrenamiento se moja o se ensucia, es recomendable sustituirla por otra nueva.

Se ha de tener en cuenta que es muy difícil que se cumplan determinadas medidas de seguridad por la inercia del propio deporte:

  • Distancia interpersonal: la distancia de seguridad que deben mantener los niños a la hora de practicar deporte se ha de incrementar en función del ejercicio físico. De este modo, en caso de hacer ejercicio que implique caminar rápido, la distancia aumenta de dos a cinco metros; si implica correr, la distancia debe ser de diez metros; y si se va en bicicleta, hay que aumentar la distancia interpersonal hasta los 20 o 30 metros.
  • Higiene de manos: el niño deberá lavarse las manos con agua y jabón antes y después de hacer deporte, o en caso de no tener acceso a ello desinfectárselas con gel de hidroalcohol.
  • No compartir material: en los casos en los que haya que utilizar materiales deportivos, se recomienda que sean de uso individual y, si esto no es posible, será necesario desinfectarlos correctamente después de cada uso, prestando especial atención a los recovecos, ranuras o huecos.
  • Etiquetar material y prendas de ropa: se recomienda etiquetar con el nombre todas las prendas de ropa, mochilas, botellas de agua y material deportivo que utilice el niño, a fin de evitar confusiones y que dicho material sea manipulado por otra persona. El material que el niño no esté utilizando mientras hace deporte debe permanecer separado del de otros niños y, a ser posible, guardado en bolsas o taquillas independientes.
  • Evitar gestos: como el choque de manos o puños con otros compañeros, los abrazos, gritar o cantar si no se mantiene la máxima distancia de seguridad con otras personas. No conviene escupir en el suelo.
  • No utilizar los vestuarios: en la medida de lo posible, se recomienda no utilizar vestuarios ni duchas de uso público. En este sentido, es preferible que el niño acuda al gimnasio con la ropa deportiva puesta y, cuando termine, se duche y cambie en su casa.
  • Hidratación y signos de alarma: es fundamental la hidratación antes y después del ejercicio, por lo que se recomienda que el niño siempre lleve de casa una botella grande de agua, evitando así tener que beber de fuentes o lavabos de uso público. Por otro lado, deberemos parar el ejercicio ante la aparición de cualquier signo de malestar, fatiga, mareos, dolor de cabeza o debilidad muscular y, en caso necesario, consultar con el médico.
  • No se debe acudir al entrenamiento o competición deportiva si se tiene fiebre, síntomas compatibles con COVID-19, se está en cuarentena o a la espera de los resultados de una PCR o se ha estado en contacto estrecho con un positivo.

Deportes más y menos recomendados

En relación a todo lo anteriormente expuesto, existe una serie de deportes más recomendados que otros para evitar riesgos de contagio, así como una serie de medidas que se han de tener muy presentes a la hora de iniciar la actividad física en estos momentos de pandemia.

Así pues, las actividades físicas más seguras serían aquellas que permitan el manteniendo de la distancia interpersonal entre jugadores o su práctica individual, así como la realización del ejercicio en espacios al aire libre.

Teniendo en cuenta los criterios arriba mencionados, los deportes más recomendados al entrañar un menor riesgo de contagio serían, entre otros: ciclismo, golf, patinaje, ciertos deportes de raqueta en donde es posible mantener una distancia preventiva (tenis, pádel, ping-pong, bádminton…) o el atletismo.

Por contra, los deportes menos recomendados por entrañar un mayor riesgo de contagio serían aquellos en los que se produce un contacto estrecho y frecuente entre jugadores, como los deportes de lucha y artes marciales o el baloncesto.

También se incluirían en este grupo los deportes que se practican en espacios interiores, como ejercicios de entrenamiento y fitness, diversas modalidades de gimnasia, o actividades como yoga o pilates. En estos casos, se recomienda ventilar los espacios, hacer grupos con un máximo de seis personas y practicarlo siguiendo todas las pautas de seguridad y prevención

Recomendaciones para los trabajadores y trabajadoras

En cuanto al personal trabajador en las instalaciones deportivas, profesorado o personal monitor, deberá cumplir con las recomendaciones pertinentes para centros de trabajo, esto es, mantener una distancia de al menos 1,5 m con clientes, acompañantes y otras personas trabajadoras, ventilar las instalaciones, tener una higiene adecuada de manos y usar mascarillas homologadas. Se deberá seguir del mismo modo las indicaciones de no acudir al centro si tiene fiebre u otros síntomas relacionados con la COVID-19, se es contacto estrecho o se está pendiente de resultados de pruebas diagnósticas de infección activa. Asimismo, en su caso, se deberán poner las circunstancias anteriores en conocimiento de la empresa y su servicio de prevención para búsqueda y seguimiento de contactos estrechos.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se adhiere al comunicado del Colegio de Médicos de Bizkaia sobre la situación de la atención primaria
Ene 19, 2022
vacunas-patentes-euskadi
Declaración vasca a favor de la suspensión temporal de las patentes de las vacunas para la COVID-19
May 25, 2021
La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Ago 2022 >>
lmmjvsd
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org