logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
    • Fundación de Estudios Sanitarios
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
    • Formación Pregrado
    • Encuentro Bilbaopraxis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Agenda de Actividades
  • Documentación
  • Área privada


29
SEP
2017

Los productos alimentarios ultraprocesados a precios asequibles explican la epidemia de obesidad

por Docor
0 Comentarios
Enrique García, Alazne Intxauspe, Miguel Ángel Royo-Bordonada, Javier Guzmán, Ave Mari Aburto, Ricardo Franco, Francisco Dehesa y Eneko Viñuela

Enrique García, Alazne Intxauspe, Miguel Ángel Royo-Bordonada, Javier Guzmán, Ave Mari Aburto, Ricardo Franco, Francisco Dehesa y Eneko Viñuela

La prevalencia de obesidad en España se sitúa entre las más altas de Europa y el mundo. Dos tercios de la población adulta y un tercio de los menores de 18 años padecen exceso de peso en el estado. Ese es el punto de partida de la ponencia de Miguel Ángel Royo-Bordonada, jefe del Área de Estudios de la Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III, en la conferencia que clausuró ayer la XLIV Semana Médica de Bilbao, organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

“La epidemia de obesidad tiene su origen en la interacción de la genética humana y las vulnerabilidades individuales de carácter biológico, psicológico y social con los profundos cambios sociales y medioambientales ocurridos en las últimas décadas en relación con el entorno alimentario y con la escasa demanda de actividad física en el trabajo, el transporte y el tiempo de ocio”, aseguró Miguel Ángel. “La producción y distribución masiva de productos alimentarios ultraprocesados (ricos en calorías, grasas, azúcares sal y/o aditivos) a precios asequibles, junto con el marketing intensivo y sofisticado de los mismos, son dos de los principales factores sistémicos que están detrás de la epidemia de obesidad”, puntualizó el experto.

“Los azúcares y potenciadores del sabor (sal, edulcorantes artificiales y otros aditivos) añadidos a los alimentos, amplifican el mecanismo de la recompensa cerebral asociado a su ingesta, minando la capacidad de las personas para regular el consumo de productos ultraprocesados”, denunció el especialista. Otros factores ambientales que condicionan nuestras elecciones alimentarias sin que seamos conscientes de ello son la presencia extendida, como opción por defecto, de alimentos y bebidas ultraprocesados; el tamaño grande de las raciones; un etiquetado nutricional difícil de comprender para el ciudadano medio; las alegaciones de salud y avales científicos o profesionales en productos no saludables; los patrocinios de eventos deportivos para niños por empresas de alimentos o bebidas azucaradas; y la transformación de colegios, hospitales y centros deportivos en centros comerciales y distribuidores, mediante la instalación generalizada de máquinas expendedoras. Por tanto, más allá de la responsabilidad individual, hay una clara responsabilidad social, de carácter colectivo, en la forma de alimentarnos”.

En su reciente Informe de la Comisión para Acabar con la Obesidad Infantil, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un nuevo llamamiento a los Estados Miembros para poner en marcha políticas centradas en la creación de entornos saludables, como los impuestos a bebidas azucaradas, subsidios a productos saludables, restricción de la publicidad alimentaria, etiquetado frontal informativo y prohibición de la venta de productos no saludables en escuelas, centros deportivos y hospitales” señaló Miguel Ángel Royo-Bordonada.

“Lamentablemente, la aplicación de estas medidas en España es todavía nula o, en el mejor de los casos, claramente insuficiente. El caso de la regulación de la publicidad alimentaria dirigida a niños es paradigmático al respecto, ya que se mantiene un código de corregulación insuficiente, que no supervisa la calidad nutricional de los productos anunciados y se ha mostrado inefectivo para limitar la exposición de los menores españoles a la publicidad de alimentos y bebidas no saludables, desoyendo las recomendaciones de la OMS”, concluyó el experto.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
cafe-mascarilla-fumar
La Academia advierte del riesgo de fumar durante la pandemia de COVID-19 tanto para el fumador como para el no fumador
Feb 10, 2021
Ya está disponible el vídeo de la conferencia de Margarita del Val en la clausura del 125.º aniversario de la Academia
Feb 05, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • Fundación Estudios Sanitarios
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Bilbao Praxis
  • Estrategia Vasca SST 2015-2020
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Abr 2021 >>
lmmjvsd
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

© Copyright 2016, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org