logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


08
OCT
2021

Los menores extranjeros no acompañados son abandonados al cumplir la mayoría de edad en la misma o peor situación que a su llegada

por Docor
menores no acompañados, pediatría, Semana Médica de Bilbao
0 Comentarios

Jesús Rodríguez, Hilaria Vianeke, y Javier Galparsoro

La situación y dificultades de los menores extranjeros no acompañados (MENAS) y las mujeres e hijos migrantes han protagonizado la cuarta y última jornada de la XLVIII Semana Médica Pediátrica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB). Respecto al primer tema, Javier Galparsoro, abogado especialista en Derecho de Extranjería, Asilo y Nacionalidad y presidente de la Comisión de Ayuda al Refugiado de Euskadi (CEAR Euskadi), ha querido destacar en la cita que “los menores extranjeros no acompañados son abandonados al cumplir la mayoría de edad en la misma o peor situación que a su llegada”.

La cita final de esta Semana Médica Pediátrica de la ACMB se ha centrado en el malestar durante las primeras etapas de la vida. En palabras de Jesús Rodríguez Ortiz, presidente de la Sección de Pediatría de la ACMB y gran impulsor de este evento médico, “esta situación se ha reflejado a través de las experiencias de los servicios sociales, de mostrar el sufrimiento de los menores separados de sus familias y de aquellas madres que junto a sus hijos tratan de buscar una vida mejor a través de un viaje en patera”.

El encuentro ha contado con la participación de Hilaria Vianeke, trabajadora social dedicada a la atención humanitaria de mujeres y sus hijos que, junto a una madre que ha pasado por esta travesía, ha presentado la exposición ´Mujeres e hijos de pateras’. Por otro lado, el ya mencionado Galparsoro y un menor han protagonizado la intervención ‘Los MENAS no son MENAS son personas’.

Menores Extranjeros No Acompañados

Así, en cuanto a la situación de los menores no acompañados, Galparsoro ha reflexionado en un primer momento sobre el propio término MENA. Para el especialista este acrónimo debe abandonarse de inmediato, ya que es “indigno, estigmatizante y se asocia con frecuencia a contextos de delincuencia juvenil”. Además, ha recordado que estos jóvenes, antes que extranjeros, son niños o menores y que, por tanto, deberían ser acogidos y tratados como tal.

Sin embargo, tal y como ha relatado el presidente de CEAR Euskadi, la situación a la que se enfrentan estos jóvenes es mucho más complicada. “A su llegada se topan con una presunción falsa e intencionada sobre su edad que desemboca en pruebas médicas erróneas, precipitadas y tendenciosas. Además, cabe destacar el incumplimiento grosero y masivo de leyes, reglamentos y directivas nacionales y europeas sobre estos jóvenes que llevan a cabo policías, fiscales y jueces a la hora de documentarles y tutelarles”.

Madres e hijos de pateras

Las madres que tratan de buscar un futuro mejor a través de un viaje en patera han sido otras de las grandes protagonistas de esta sesión. Vianeke ha indicado que “la situación de migrante para las personas adultas es muy complicada, ya que en muchos casos supone un contexto de exclusión social y económica. Se enfrentan, entre otras situaciones, a empleos precarios, trata y explotación sexual, vivir sin techo, etc. Solo hay que imaginar el reto que supone sobreponerse a esas dificultades con menores a su cargo”.

La trabajadora social ha querido recalcar que “muchas mujeres están criando a sus hijos e hijas en situaciones de extrema necesidad. Es de vital importancia que, como sociedad, protejamos a las madres migrantes (de esta manera también se protegerá a los menores); las acompañemos durante la crianza y las ayudemos a conocer el sistema vasco de salud. El objetivo final es que todos los menores gocen del mismo acceso a la salud y a los cuidados”.

Sobre la jornada

Esta iniciativa formativa ha contado con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno vasco, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi (COBE), la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría y la Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR Euskadi), así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ).

 

 

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se adhiere al comunicado del Colegio de Médicos de Bizkaia sobre la situación de la atención primaria
Ene 19, 2022
vacunas-patentes-euskadi
Declaración vasca a favor de la suspensión temporal de las patentes de las vacunas para la COVID-19
May 25, 2021
La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Ene 2023 >>
lmmjvsd
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org