logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
    • Fundación de Estudios Sanitarios
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
    • Formación Pregrado
    • Encuentro Bilbaopraxis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Agenda de Actividades
  • Documentación
  • Área privada


28
SEP
2020

Las resonancias magnéticas de 7 teslas abren la puerta a nuevas explicaciones sobre el origen de las demencias y parkinsonismos de origen vascular

por Docor
0 Comentarios
Gaizka Bilbao, Juan Carlos Gómez-Esteban, Beatriz  Tijero, Juan José Zarranz y Koldo Berganzo

Gaizka Bilbao, Juan Carlos Gómez-Esteban, Beatriz Tijero, Juan José Zarranz y Koldo Berganzo

“Las emergentes resonancias magnéticas de 7 teslas permiten detectar los microinfartos de la corteza cerebral y, con ello, brindan la posibilidad tanto a clínicos como a investigadores, de analizar en su justa medida su verdadero papel en la demencia y el parkinsonismo vasculares”.

Esta novedosa información la realiza el profesor Juan José Zarranz, catedrático emérito de Neurología y presidente de sección de Neurología de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao con motivo del arranque hoy, en Bilbao, de la cuadragésimo séptima Semana Médica-Neurológica, organizada por esta entidad que ya cuenta con 125 años de historia.

La cita, que se desarrolla del 28 al 30 de septiembre, y que por primera vez en la historia de la Academia se realiza íntegramente de manera telemática, es seguida por más de doscientas personas, entre profesionales sanitarios y alumnos de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El Prof. Zarranz, coordinador e impulsor de la XLVII Semana Médica-Neurológica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, recuerda, en relación a su ponencia inaugural dentro de este ciclo de conferencias, titulada ‘Desde el ‘état vermoulu’ de Pierre Marie, a la atrofia granular de Spatz, a los microinfartos en la resonancia magnética de 7 teslas’, que “de manera muy general, se puede decir que son dos las lesiones principales de la patología vascular cerebral, que producen el deterioro cognitivo y el parkinsonismo: por un lado, los microinfartos de la corteza cerebral y, por otro, los infartos lagunares múltiples”.

Mientras que los primeros se localizan en la parte más superficial del cerebro y son difícilmente apreciables por las pruebas de imagen disponibles actualmente en la práctica totalidad de los hospitales, los segundos, caracterizados por ser lesiones de mayor tamaño y localizadas por debajo de la corteza cerebral, se muestran con mayor claridad en las resonancias magnéticas de hasta 3 teslas de potencia, habituales en los hospitales.

“Esto ha hecho que la correlación de la clínica de los dos síndromes principales de la patología vascular cerebral, el deterioro cognitivo y el parkinsonismo, se haya orientado, de una manera probablemente sesgada, hacia los infartos lagunares múltiples, los únicos visibles en la neuroimagen básica y que, también, son los únicos que han sido tomados en consideración en la neuropatología convencional durante los últimos 25 o 30 años”, valora el también expresidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia.

Con el nuevo avance de las resonancias magnéticas de muy alto campo, 7 teslas, “valoraremos mejor las lesiones y obtendremos la explicación de algunas discrepancias que tenemos ahora en las que, por ejemplo, un paciente que tiene un deterioro cognitivo o un deterioro motor importante, resulta que tiene una resonancia magnética con muy pocas lesiones y no sabemos explicar el porqué. Y esto, probablemente, se debe a que no estamos viendo los microinfartos, que no aparecen en las pruebas de imagen actuales en nuestros centros hospitalarios”.

El profesor Zarranz desgrana esta realidad a través del traslado de un concepto desde la historia al presente, algo característico en su obra, analizando la descripción, a principios de siglo, por parte del neurólogo francés Pierre Marie “del ‘état vermoulu’, un tipo de patología vascular por infartos aún más pequeños que los infartos lagunares múltiples (también descritos por Pierre Marie) y limitados a la corteza cerebral. Este estado lo relacionó el neurólogo francés con la edad y el deterioro cognitivo y lo consideró más bien infrecuente. Augusta Dejerine-Klumpke opinó, sin embargo, que esas lesiones son frecuentes si se estudian los cerebros en cortes seriados. El ‘état vermoulu’ pasó a la literatura científica de otros países, de la mano de Hugo Spatz, con el nombre de atrofia granular de la corteza. En las décadas siguientes, los microinfartos corticales, base patológica del ‘état vermoulu’, recibieron escaso interés, sobre todo por no ser detectables en la neuroimagen básica (escáneres y resonancias magnéticas de hasta 3 teslas), hasta llegar hasta hoy, donde un nuevo avance tecnológico nos permite traerlos al primer plano médico, más de cien años después de sus primeras descripciones”.

XLVII Semana Médica-Neurológica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) celebra de manera telemática, del 28 al 30 de septiembre, a partir de las 18.00 h, su cuadragésimo séptima Semana Médica-Neurológica. Esta iniciativa formativa cuenta con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno vasco, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU y el Colegio de Médicos de Bizkaia, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ).

Sobre la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao es una institución con 125 años de historia, fundada el 19 de enero de 1895 en Bilbao y que a lo largo de su trayectoria durante los siglos XIX, XX y XXI ha contado con la participación y colaboración de destacados profesionales de las ciencias de la salud. Desde entonces, la Academia ofrece la posibilidad de avanzar en la formación continuada de los profesionales de la salud mediante la organización de cursos, talleres, simposios, jornadas y cualquier tipo de reuniones científicas en las que se profundiza y debate sobre los avances en las ciencias de la vida, integrando en una misma academia a los profesionales de Biología, Farmacia, Medicina, Odonto-estomatología (Dentistas) y Veterinaria.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
cafe-mascarilla-fumar
La Academia advierte del riesgo de fumar durante la pandemia de COVID-19 tanto para el fumador como para el no fumador
Feb 10, 2021
Ya está disponible el vídeo de la conferencia de Margarita del Val en la clausura del 125.º aniversario de la Academia
Feb 05, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • Fundación Estudios Sanitarios
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Bilbao Praxis
  • Estrategia Vasca SST 2015-2020
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Abr 2021 >>
lmmjvsd
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

© Copyright 2016, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org