logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


16
FEB
2022

Las infecciones operatorias podrían prevenirse hasta un 60% con la inclusión de paquetes de medidas preventivas

por Docor
Semana de Humanidades
0 Comentarios
semana-humanidades

Carmen Ruano, José María Hernández, Ignacio García-Alonso y Miguel A Ulibarrena

Sanitarios especialistas afirman, en el marco de la XLIX Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), que las infecciones operatorias podrían prevenirse hasta en un 60% con la inclusión de paquetes de medidas preventivas. De hecho, tal y como ha señalado José María Hernández, médico adjunto del servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Cruces, “la prevención de las infecciones que tienen lugar durante el proceso quirúrgico es realmente factible”.

Esta cita ha sido moderada por Ignacio García-Alonso, director del departamento de Cirugía, Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU), y ha contado con la participación de Fernando Martínez, veterinario responsable de Baxter zona norte, con la presentación ‘Sistema de captura de gases anestésicos. Control emisiones de CO2 desde quirófanos’; Miguel A. Ulibarrena, director de gestión sanitaria en Mutualia y miembro de la Junta directiva de la ACMB, quien ha presentado ‘Estrategias en una Mutua’; Carmen Ruano, jefa de sección de Anestesia-Reanimación del Hospital Universitario Cruces, con su ponencia sobre las ‘Estrategias en la reanimación’; y, por el último, el ya mencionado José M. ª Hernández que se centró en las ‘Estrategias desde un Servicio de Medicina Preventiva’.

El problema de las infecciones

Las infecciones en el ámbito quirúrgico suponen un problema, no solo por su impacto en la salud de los pacientes, sino por su gran presencia. Las infecciones quirúrgicas, según los datos del Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España 2021 (EPINE 2021), representan el 21,5% de todas las infecciones nosocomiales (aquellas que el paciente adquiere durante la estancia en un hospital). De hecho, tal y como ha comentado Hernández, estas situaciones “suponen un importante problema para la seguridad de los pacientes en los países desarrollados y representan una causa importante de muerte en personas operadas”.

En este sentido, el médico adjunto del servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Cruces ha destacado el Proyecto Infección Quirúrgica Zero de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) que, desde el año 2013, selecciona las medidas preventivas más eficaces, las agrupa y evalúa su cumplimiento y efectividad preventiva.

Mejorar la seguridad de los pacientes

Por su parte, Carmen Ruano ha indicado que “la creciente complejidad de los entornos de atención sanitaria que salva vidas, también conlleva que haya más riesgos y que los profesionales además puedan cometer errores. La seguridad del paciente es una prioridad sanitaria mundial y necesaria cuando hablamos de servicios sanitarios de calidad”.

“Desde la Unidad de Reanimación del Hospital Universitario Cruces somos conscientes de esta realidad y, por ello, hemos implementado líneas de trabajo, actuación e investigación (en consonancia con las directrices del Departamento de Salud del Gobierno Vasco) con el objetivo de mejorar la seguridad de todos aquellos pacientes a los que ayudamos”, ha relatado Ruano.

A modo de cierre de su intervención, la especialista ha destacado que “la seguridad, calidad y humanización de la asistencia sanitaria la hacemos posible entre todos. Necesitamos conciencia e implicación de la opinión pública y trabajar juntos para conseguir estos objetivos”.

El problema de los gases anestésicos

Fernando Martínez ha centrado su intervención en la captura de los gases anestésicos en quirófano. Así, ha indicado que “los modernos gases halógenos que se utilizan como anestésicos se están acumulando en la atmósfera y contribuyen de forma negativa al cambio climático, aunque sea en una proporción mucho menor a otros productos como el dióxido de carbono”.

En este punto, Martínez ha destacado que “Baxter, en colaboración con Zeosys Medical, ha desarrollado una nueva tecnología de recuperación de gases innovadora y respetuosa con el medio ambiente que facilita la captura y el reciclaje de este tipo de gases, lo que permite a los hospitales alcanzar sus objetivos de reducción de residuos y sostenibilidad medioambiental”.

La ‘XLIX Semana de Humanidades’ está organizada por la ACMB con el patrocinio de IMQ y la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), la Facultad de Farmacia de esa misma entidad; la Universidad de Deusto, la Asociación Vasca de Calidad Asistencial-Asistenzi Kalitaterako Euskal Batzordea (AKEB) y Mutualia.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se adhiere al comunicado del Colegio de Médicos de Bizkaia sobre la situación de la atención primaria
Ene 19, 2022
vacunas-patentes-euskadi
Declaración vasca a favor de la suspensión temporal de las patentes de las vacunas para la COVID-19
May 25, 2021
La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Ene 2023 >>
lmmjvsd
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org