logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta Directiva
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


07
OCT
2022

“Las dicotomías biológico versus social y naturaleza frente crianza son empobrecedoras y constituyen la principal barrera para el avance de la salud mental”

por Docor
Semana Médica de Bilbao
0 Comentarios

José Antonio de la Rica, Jose María Galletero y Agurtzane Ortiz

La XLIX Semana Médica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha concluido el jueves, 6 de octubre, con una jornada que ha reunido en Bilbao a varios especialistas para ahondar en el abordaje y prevención de las patologías de salud mental. En la cita, Guillermo Lahera, jefe de sección de Psiquiatría en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Comunidad de Madrid), advirtió de que “las dicotomías biológico versus social, naturaleza contra crianza y ciencias frente a letras son empobrecedoras y constituyen la principal barrera para el avance en salud mental”.

Agurtzane Ortiz, coordinadora del Área de Psiquiatría en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y secretaria general de la ACMB, moderó la conversación entre José Mariano Galletero, director médico y psiquiatra de consultas externas del servicio de Psiquiatría y Psicología en IMQ Amsa; José Antonio de la Rica, director de atención sociosanitaria del departamento de Salud del Gobierno Vasco; y el ya mencionado Guillermo Lahera.

Una suma de factores

“El campo de la salud mental ha sufrido múltiples combates entre aquellos profesionales que defienden una vertiente biológica (‘biologicistas’) de los trastornos mentales y los que enfatizan su naturaleza social”, indicó el Dr. Lahera.

A este respecto, el especialista añadió que “hoy hay consenso en considerar la interacción entre gen y ambiente como elemento básico para entender el desarrollo de las psicopatologías. Sabemos que los trastornos mentales presentan una alta heredabilidad y una naturaleza poligénica, pero que esta predisposición interacciona de manera dinámica y compleja con muchos factores ambientales, decisivos para que alguien desarrolle o no el cuadro clínico”.

La colaboración entre servicios es fundamental

Por su parte, el Dr. José Mariano Galletero, destacó que la colaboración entre servicios es, hoy por hoy, “fundamental” para el desarrollo del diagnóstico y la evolución de los pacientes, tanto ambulatorios como los hospitalizados.

A este respecto, aseveró que “lo importe es recalcar el valor de la relación entre la psiquiatría y el resto de especialidades médicas porque necesitamos los unos de los otros. Existen muchos cuadros médicos orgánicos que cursan con síntomas psíquicos, con síntomas psicológicos, que deben ser detectados y en los que es necesaria la colaboración de internistas o de otros especialistas”.

A veces, la patología mental y la médica “están asociadas” puesto que “el enfermo con trastornos mentales es más susceptible a un menor cuidado de su salud y a padecer otras enfermedades orgánicas. Muchas veces algunas enfermedades orgánicas graves desencadenan reacciones psicológicas importantes como ansiedad o depresión”, apuntó el experto.

En tanto que los servicios de psiquiatría y otros servicios médicos se entremezclan —las patologías médicas con las psíquicas— en los hospitales generales, “la morbilidad de patología psíquica oscila entre el 10 y el 30%. Entonces, a veces hay un 10% de pacientes que podría ser tratado y que está infradiagnosticado e infratratado. En cualquier caso, la comunicación entre especialidades es fundamental”.

Hay algunas especialidades médicas en las que es “más evidente” que va a haber reacciones psicológicas que van a necesitar atención psiquiátrica, como pueden ser “la oncología, con cuadros oncológicos o recidivas de tumores, o los trastornos de alimentación, donde se pone en riesgo la salud física del paciente o la paciente, aunque sea con un inicio de problemas psíquicos, y que necesita de la participación de endocrinólogos, etcétera. También en casos de obesidad mórbida, la cirugía de digestivo cobra una importancia fundamental, o pacientes con autolesiones”, aclaró el director médico y psiquiatra de consultas externas del servicio de Psiquiatría y Psicología en IMQ Amsa.

En cualquier caso, en todos los hospitales existe lo que se llama ‘psiquiatría de enlace’ “que es la que trata de aportar ese conocimiento psicológico y psiquiátrico a las enfermedades médicas. No podemos separar una cosa de la otra”.

El psiquiatra concluyó poniendo de relieve que se recomienda por la Asociación Nacional de Psiquiatría Psicosomática “que exista esa psiquiatría de enlace que una diferentes servicios. A veces pueden ser reacciones de duelo normales; otras, reacciones de duelo patológico; pero en cualquier caso, la enfermedad y la enfermedad grave es una situación de pérdida que desencadena reacciones psicológicas muy diversas”.

 

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La ACMB y la Academia Mexicana de Cirugía firman un convenio de colaboración
Mar 01, 2023
Novedades en el calendario vacunal para el año 2023
Feb 20, 2023
La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se adhiere al comunicado del Colegio de Médicos de Bizkaia sobre la situación de la atención primaria
Ene 19, 2022
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Sep 2023 >>
lmmjvsd
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org