La cuadragésima novena ‘Semana de Humanidades’ de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ahondará en las estrategias de seguridad, calidad y humanización hospitalaria. Las conferencias que se celebrarán desde el próximo lunes, 14 de febrero, hasta el jueves 17 podrán seguirse de forma libre y gratuita a partir de las 18.00 horas. La actividad divulgativa se desarrollará bajo un formato mixto, presencial (desde el auditorio de la Clínica IMQ Zorrotzaurre) y online (tras rellenar un formulario). A la par que esta actividad, como ya es habitual, también se celebrará la XLIX Exposición Antológica de Académicos Pintores y la XLIII Semana Fotográfica.
La ‘XLIX Semana de Humanidades’ está organizada por la ACMB con el patrocinio de IMQ y la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), la Facultad de Farmacia de esa misma entidad; la Universidad de Deusto, la Asociación Vasca de Calidad Asistencial-Asistenzi Kalitaterako Euskal Batzordea (AKEB) y Mutualia.
Inauguración
El acto de inauguración de este ciclo de conferencias tendrá lugar el próximo lunes, 14 de febrero, en el auditorio de la clínica IMQ Zorrotzaurre y correrá a cargo del presidente de la Academia, Ricardo Franco Vicario; la presidenta de la Sociedad de Médicos y de Grupo IMQ, Beatriz Astigarraga, y el presidente de la sección de Anestesia y Reanimación de la ACMB, Alberto Martínez.
Acto seguido, tendrá lugar la primera de las conferencias que, en esta ocasión, ahondará en las estrategias de seguridad puestas en marcha en el ámbito quirúrgico. La primera cita será moderada por Isabel Urrutia, responsable de Calidad y Seguridad del Paciente del Grupo IMQ, y contará con la participación de Ainhoa Epalza, subdirectora quirúrgica del Hospital Universitario Cruces; Monike de Miguel, jefa de Servicio de Farmacia del Hospital U. Cruces; el ya mencionado Alberto Martínez, quien a su vez es jefe de Servicio de Anestesia-Reanimación del Hospital U. Cruces; Chus Maroño, adjunta del Servicio de Anestesia-Reanimación del Hospital U. Cruces, y Ane Guereca, médica especialista en Cuidados Críticos del Hospital U. Cruces.
En dicha actividad, los especialistas ahondarán en cuestiones como: la gestión de incidentes, la preparación de la medicación, etiquetado, transferencias seguras, la importancia de la vía aérea, etc.
Infecciones en el perioperatorio
El martes, 15 de febrero, se expondrán cuatro ponencias que serán moderadas por Ignacio García-Alonso, director del Departamento de Cirugía y Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina y Enfermería (FME) de la UPV/EHU, y girarán en torno al manejo de las infecciones en el perioperatorio. Así, Borja Herrero, secretario académico del Departamento de Cirugía y Radiología y Medicina Física de la FME de la UPV/EHU, se centrará en la ‘Investigación en seguridad del paciente’; Miguel A. Ulibarrena, director de Gestión Sanitaria de Mutualia, presentará las ‘Estrategias en una mutua’; Carmen Ruano, jefa de Sección de Anestesia-Reanimación del Hospital U. Cruces, presentará ‘Estrategias en la reanimación’; y José M. ª Hernández, médico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital U. Cruces, cerrará la jornada con las ‘Estrategias desde un servicio de Medicina Preventiva’.
Seguridad y deontología
La jornada del miércoles, 16 de febrero, se centrará en la ‘Seguridad y deontología’ y será conducida por Magdalena Múgica, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria de IMQ. Respecto a los contenidos, Izaskun Asla, médico del Servicio de Pediatría-Neonatología del Hospital U. Cruces, ahondará en la ‘Seguridad en la atención al recién nacido en el parto y maternidad en el HUC’; Rosa Larrieta, jefa de Sección de Obstetricia y Ginecología del Hospital U. Cruces, abordará la ‘Seguridad en la atención al parto’; Isabel López-Abadía, presidenta de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia (CMB), hablará sobre el ‘Código de deontología médica’.
Por su parte, Izaskun Elortegi, psiquiatra responsable de la Comarca Barrualde de la Red de Salud Mental de Bizkaia; protagonizará la conferencia ‘Violencia de género en el ámbito sanitario: qué podemos (y qué no debemos) hacer’; Begoña Girbau, especialista en Anestesiología y Reanimación en la Clínica IMQ Zorrotzaurre, se centrará en las ‘Situaciones de conflicto con el secreto profesional’; Rosa Añel, miembro del grupo trabajo de Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), se centrará en la ‘Seguridad del paciente sociosanitario’; y Amaia Fernández, médica adjunta de Urgencias del Hospital U. Cruces, cerrará la jornada con su abordaje de las ‘Estrategias de seguridad del paciente sociosanitario en la urgencia de un hospital’.
Humanización
Esta XLIX Semana de Humanidades concluirá el jueves, 17 de febrero, con una jornada centrada en el ámbito de la humanización. Rosa Valverde, presidenta de AKEB, moderará las conferencias: ‘Proyecto de humanización en cuidos críticos’ de los ya mencionados Alberto Martínez, Carmen Ruano y Chus Maroño; ‘Humanización y apoyo de colaboraciones externas en Pediatría’ de Itziar Astigarraga, presidenta de la Sociedad Vasco Navarra de Pediatría y jefa del Servicio de Pediatría del Hospital U. Cruces; ‘Apoyo psicológico y colaboraciones externas en Oncología Pediátrica’ de Leire Collazos, psicóloga de la Fundación Aladina; ‘Atención primaria: sentido y sensibilidad’ de Crescente Martínez, médico de Atención primaria en el Centro de Salud de Extebarri de la OSI Galdakano-Barrualde; ‘El papel de un blog en la humanización’ de Kepa San Sebastián, vocal de la Comisión de Deontología del CMB; y ‘Plan de Humanización de la OSI Araba’ de Rafael Sánchez Bernal, jefe de Servicio de la Unidad de Gestión Sanitaria de la OSI Araba.