logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


08
MAY
2019

La inmunoterapia es el presente y futuro de la lucha contra el cáncer

por Docor
0 Comentarios

encuentros-inmunoterapia-cancer

La inmunoterapia, tratamiento que estimula las defensas naturales del cuerpo para que reconozcan como ajeno al tumor y destruyan las células que lo componen, es el presente y futuro de la lucha contra el cáncer. Sobre esta cuestión, el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital QuirónSalud de Bizkaia, Guillermo López Vivanco, explica que “la mejoría que reportan estos nuevos  tratamientos contra el cáncer es ostensible. Permiten obtener mejores resultados y reducen la toxicidad de los tratamientos convencionales, elementos que se traducen para el paciente en una mejora de su calidad de vida”.

La inmunoterapia actual consiste en utilizar medicamentos, sobre todo por vía intravenosa, para que el propio cuerpo del paciente combata la enfermedad. El Dr. López Vivanco ahondó en la situación y características de este tratamiento de vanguardia en el marco de la jornada divulgativa Encuentros con la Salud. La ponencia, que llevó por título Medicina de precisión: inmunoterapia en cáncer tuvo lugar en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

Una terapia con futuro

La terapia genética ya ha conseguido grandes éxitos, como la reciente remisión de la leucemia que ha logrado un niño alicantino de seis años, pero todavía precisa de más estudios e investigaciones.

“El próximo reto de la inmunoterapia es lograr su aplicación en fases más tempranas del cáncer, ya que, a día de hoy, se aplica principalmente en tumores que presentan un estado avanzado. Además, de cara al futuro, también hay que determinar en qué localizaciones tumorales reporta una mejora ostensible respecto al tratamiento estándar y con qué otros medicamentos y tratamientos (quimioterapia, fármacos frente a diana, etc.) puede combinarse para obtener mejores resultados”, indica el oncólogo.

De hecho, este tratamiento presenta limitaciones que se están investigando y podrán ser mejoradas o superadas en el futuro. Entre ellas se encuentra que, de momento, no puede emplearse para tratar todos los tipos de cáncer. En este sentido, el jefe servicio de Oncología Médica del Hospital QuirónSalud Bizkaia explica que “aunque ha demostrado su eficacia en varios tipos de tumores y situaciones clínicas, no es una situación aplicable a la totalidad de las localizaciones tumorales, ni a la totalidad de los diferentes estadios de la enfermedad. Los cánceres sobre los que se aplica principalmente son el de pulmón, riñón, vejiga, cabeza y cuello y melanoma, aunque hay más localizaciones (casos).

Además, otra de las cuestiones que todavía no se ha dilucidado y sobre la que se está investigando es la duración de los tratamientos. “El tiempo es una cuestión muy variable en estos momentos. Hay esquemas de tratamiento que duran un año, otros avanzan hasta los dos, etc. Todavía está por decidir cuál es el tiempo más adecuado”, afirma el doctor. Otra de las ventajas que aporta este tipo de terapia biológica, respecto a los métodos convencionales, es que las situaciones que pueden ocasionar que un paciente no sea apto para recibir este nuevo tratamiento son “poco frecuentes y, en todo caso, algunas situaciones de (provienen sobre todo de la presencia de) algunas enfermedades autoinmunes”.

Sobre Encuentros con la Salud

Encuentros con la Salud es una iniciativa del diario El Correo, organizada junto a Docor Comunicación, que cuenta con la asesoría científica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y, en esta ocasión, con el patrocinio de QuirónSalud.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se adhiere al comunicado del Colegio de Médicos de Bizkaia sobre la situación de la atención primaria
Ene 19, 2022
vacunas-patentes-euskadi
Declaración vasca a favor de la suspensión temporal de las patentes de las vacunas para la COVID-19
May 25, 2021
La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Ago 2022 >>
lmmjvsd
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org