Desde arriba, Luis Pacheco, Carlos Matute, Ricardo Franco, Javier Ogando, Enrique Aramburu, Óscar Martínez y José Ignacio Landaluce
La Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao ha acogido hoy, 9 de noviembre, la celebración de una jornada científica de conmemoración del centenario del fallecimiento del Dr. Nicolás Achúcarro Lund y del cincuentenario de la creación del Instituto Neuropsiquiátrico Nicolás Achúcarro (actual Hospital Zamudio). La jornada también ha servido para la presentación pública de la nueva sección de Historia de las Ciencias Médicas y de la Salud de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB). El acto ha estado organizado por la citada Academia y la Red de Salud Mental de Bizkaia (Osakidetza).
Entre las personalidades que se han dado cita se encuentran Nekane Murga, directora de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitarias del departamento de Salud del Gobierno vasco; José Ignacio Landaluce, director médico de la Red de Salud Mental de Bizkaia (RSMB); Ricardo Franco, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao; y Enrique Aramburu, presidente de la nueva sección de Historia de las Ciencias Médicas y de la Salud de la ACMB.
Tal y como ha señalado José Ignacio Landaluce, director médico de la Red de Salud Mental de Bizkaia, durante su intervención en el acto, “lejos quedan aquellos 52 pacientes diferentes atendidos el primer año de funcionamiento del hospital Zamudio, habiendo llegado a atender alrededor de 20.000 personas diferentes en estos años. De ellas, más de 3.500 personas, con cerca de 9.000 ingresos (55% hombres y 45% mujeres) desde su integración en la Red de Salud Mental Bizkaia. Con la labor del Hospital Zamudio se completa así la asistencia a los ingresos psiquiátricos de agudos del Territorio, sectorizados junto a los servicios de Psiquiatría de los hospitales de Osakidetza de Basurto, Cruces y Galdakao”.
Por su parte, Ricardo Franco Vicario ha destacado “la brillantez” de la figura de Nicolás Achúcarro, del que ha dicho que fue “un vasco universal que antes de su temprana muerte a los 37 años, no sólo llegó a las más altas cotas en la investigación del sistema nervioso central de su tiempo y destacó en el campo de la patología psiquiátrica, sino que su fama y capacidad le llevó a relacionarse con personajes tan destacados de la historia de las ciencias de la salud como Emil Kraepelin, Alois Alzheimer, Carl Gustav Jung y Santiago Ramón y Cajal; y, por otro lado, con destacados literatos como Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez y Pío Baroja, así como con políticos de la talla, por ejemplo, de Franklin Delano Roosevelt, durante su etapa en Estados Unidos”.
Asimismo, el doctor Enrique Aramburu, presidente de la recientemente creada sección de Historia de las Ciencias Médicas y de la Salud de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, ha incidido en que entre los objetivos de la nueva sección se encuentran “el aprovechamiento de la naturaleza interdisciplinar de la Academia para realizar y difundir estudios que hagan referencia a todos los ámbitos de la historia de las ciencias de la salud en Bilbao y en el País Vasco”.
Otros de los objetivos, en palabras del presidente de la nueva sección académica, es “dar a conocer a nuestra comunidad científica las revisiones y trabajos de carácter histórico sanitario desarrollados por sus miembros, así como poner en valor y difundir el fondo archivístico de la Academia —incluida la revista Gaceta Médica de Bilbao— recopilado a lo largo de sus casi ciento veinticinco años de vida”.
Dos mesas redondas
La jornada se ha divide en dos mesas principales, una en recuerdo del Dr. Nicolás Achúcarro y otra sobre el 50.º aniversario del Hospital Zamudio. La primera mesa, titulada “En recuerdo de Nicolás Achúcarro”, ha contado con tres ponencias. En la primera, Ricardo Franco Vicario, presidente de la ACMB ha pronunciado la conferencia “La medicina en Bilbao en la época de Nicolás Achúcarro”. A continuación, Luis Pacheco, psiquiatra y jefe de servicio de la RSMB ha efectuado un “Esbozo biográfico del primer neurocientífico vasco”. La última de las conferencias sobre el neurocientífico vasco la ha realizado José María Gondra, doctor en Psicología y catedrático jubilado de Historia de la Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en la que ha analizado la etapa americana de Nicolás Achúcarro.
Tras un breve descanso se ha dado paso a la mesa titulada “Cincuenta aniversario del Hospital Zamudio”. En ella Óscar Martínez, psiquiatra y jefe de servicio de la RSMB, ha hablado de los “Orígenes y vicisitudes previas al Instituto Neuropsiquiátrico Nicolás Achúcarro, actual Hospital Zamudio”. A su término, Carlos Matute, catedrático del departamento de Neurociencias en la UPV/EHU y director científico del Achúcarro Basque Center for Neuroscience (IkerBasque-UPV/EHU), ha impartido una conferencia magistral bajo el título “Achúcarro Basque Center for Neuroscience”, conferencia que ha dado paso a la clausura del acto, en el que han intervenido Enrique Aramburu y José Ignacio Landaluce.