logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


13
MAY
2021

La Academia y la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica realizaron una jornada científica de hermanamiento

por Docor
0 Comentarios

Los doctores José Luis Neyro, Alejandra Elizalde y Ricardo Franco

La COVID-19 trajo consigo numerosas interrogantes que, a medida que avanzan los estudios y la evidencia científica, están obteniendo respuestas. La existencia de particularidades propias de cada género a la hora de contraer la infección, era una de esas cuestiones hoy en día más clarificadas. Tal y como indica el Dr. José Luis Neyro, ginecólogo del Hospital Universitario Cruces y presidente de la Sección de Relaciones con Hispanoamérica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), “efectivamente, la COVID-19 muestra diferencias claras en función del género. Las mujeres se infectan más, pero, a su vez, fallecen menos por esta enfermedad. De hecho, se ha comprobado que ser mujer, joven y sana son factores epidemiológicos de protección frente a la infección por SARS-CoV-2”.

La ACMB y la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica (ALEG) han reunido hoy a varios especialistas en la jornada formativa ‘COVID-19 y mujer; particularidades que vamos aprendiendo’ para arrojar luz sobre los pormenores que este virus presenta en el género femenino. Alejandra Elizalde, presidenta de la ALEG, y Ricardo Franco Vicario, presidente de la ACMB, han presentado y clausurado la actividad formativa. La exposición central del acto ha corrido a cargo del ya mencionado Dr. Neyro, quien ha respondido a algunas de las preguntas más destacas que aúnan COVID-19 y género femenino.

Más casos en mujeres

El Dr. Neyro ha arrancado su exposición con la pregunta ‘¿Se infectan más o menos las mujeres? ¿Hay diferencias de género?’ A este respecto, el especialista ha indicado que “parece haber diferencias claras de género en la aparición de la COVID-19. Según la evidencia publicada en estudios científicos que se han realizado en población china, italiana, española, del Reino Unido, y del estado de Nueva York, las mujeres sufren más contagios”, según un amplio estudio de cohortes llamado CONSORT, que analizó más de 68.000 casos de COVID-19.

El género femenino presenta más casos, pero ‘¿Es distinta la mortalidad entre los infectados por COVID-19 según sea el sexo de los mismo?’. “Desde el principio se vio que la mortalidad era significativamente distinta. Se ha comprobado en un análisis epidemiológico muy completo que se llevó a cabo en 23 países europeos, incluida España, que las muertes por COVID-19 son significativamente menores en mujeres, con diferencias de hasta el 40%”, ha indicado el Dr. Neyro.

En base a esta situación, se ha podido concluir que ser mujer, joven y sana son factores epidemiológicos de protección frente a la infección por SARS-CoV-2. De hecho, tal y como ha indicado el especialista, “la atención médica y sanitaria deberá definir en el futuro las intervenciones clínicas y las medidas preventivas en función de los diferentes escenarios y las diferencias significativas entre sexos”.

Embarazo y SARS-CoV-2

La conjunción entre embarazo y SARS-CoV-2, ha sido el siguiente núcleo temático que el ginecólogo del Hospital Universitario Cruces ha explorado. Aquí, el especialista ha abordado tres grandes cuestiones ‘¿son las gestantes un grupo de especial vulnerabilidad ante la COVID-19?’, ‘¿Se infectan los niños en el vientre de su madre?’ y ‘¿Este grupo se puede vacunar?’.

Acerca del primer planteamiento, a pesar de que las embarazadas tienen una baja presencia del receptor ACE2 (clave para la entrada del virus en las células pulmonares) en su placenta y tejidos del embarazo, tal y como ha explicado el Dr. Neyro, “hasta el momento presente se sabe que las embarazadas tienen un mayor riesgo de contraer una enfermedad grave por COVID-19 en comparación con las no embarazadas. Además, también pueden tener un mayor riesgo de resultados adversos del embarazo, entre los que destaca el parto prematuro”.

En respuesta al segundo interrogante, la transmisión vertical de la madre al feto durante el embarazo no se ha probado ni con el SARS-CoV ni con el MERS (anteriores enfermedades respiratorias ocasionadas por otros coronavirus). “A día de hoy, no se ha evidenciado tampoco, al menos claramente, la transmisión vertical en la infección por COVID-19. Sin embargo, se necesitan más estudios y seguimiento para poder confirmar o descartar esta peculiar forma de contagio. Ahora bien, se ha observado presencia viral placentaria y, por tanto, podría ser factible la infección por el virus durante el embarazo”.

Ante la conveniencia o no de vacunar a las gestantes, los datos epidemiológicos de un trabajo que ha estudiado a más de 35.000 embarazadas vacunadas en diferentes países, han demostrado que los beneficios superan ampliamente a los posibles efectos secundarios siempre de mínima expresión. “Ante esta evidencia, realmente quedan muy pocas gestantes a las que no recomendaríamos vacunarse frente a la COVID-19”, ha concluido el especialista en Ginecología y Obstetricia. “Es más, países como Francia o UK y, más recientemente México, están ya vacunando a sus gestantes en distintos tiempos del embarazo, ha añadido.

Cambios durante la menopausia

La menopausia es una de las etapas claves. Una vez en esta fase ‘¿Son igual de susceptibles en este periodo etario?’. Ante esta situación, el Dr. Neyro ha explicado que “la terapia hormonal de la menopausia se ha reconocido como uno de los factores más beneficiosos para la mujer, sobre todo, en jóvenes y posmenopáusicas recientes. Desde una nueva perspectiva, esta terapia deberá considerarse tanto en intervenciones preventivas como curativas”.

Por último, y en vista de esas características, el debate ha abordado la cuestión ‘¿resultan los estrógenos protagonistas de alguna manera ante una infección por SARS-CoV-2 en este periodo de la vida de una mujer? “Existen suficientes hallazgos biológicos de que los estrógenos son efectivamente protectores, ya que estas hormonas estimulan la respuesta inmune y aumentan la actividad y la proliferación de las células; modulan la respuesta inmunológica al reducir la producción de diferentes tipos de citoquinas; reducen la expresión del óxido nítrico sintasa, que altera la quimiotaxis de los neutrófilos y la expresión del receptor ACE2; y, además, también aumentan la respuesta humoral de los linfocitos B (que protegen frente a la infección)”, ha afirmado el especialista.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se adhiere al comunicado del Colegio de Médicos de Bizkaia sobre la situación de la atención primaria
Ene 19, 2022
vacunas-patentes-euskadi
Declaración vasca a favor de la suspensión temporal de las patentes de las vacunas para la COVID-19
May 25, 2021
La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Ene 2023 >>
lmmjvsd
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org