Tal y como ha informado la dirección de Salud Pública y Adicciones del departamento de Salud del Gobierno vasco, al hilo de los recientes casos de Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo (FHCC) en España, el 2 de septiembre el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad ha comunicado a las CC. AA. la confirmación diagnóstica de dos casos de FHCC en Madrid.
El primer caso,varón de 62 años, inició síntomas el 16 de agosto acudiendo a urgencias del Hospital Infanta Leonor en Madrid donde fue ingresado el 18 de agosto con un cuadro clínico de fiebre elevada, diarrea y trombopenia. Ingresó en la UCI por empeoramiento del estado general y el 23 de agosto se traslada al Hospital Gregorio Marañón con fallo hepático grave para un trasplante hepático y fallece el día 25 de agosto.
Como antecedente epidemiológico destaca que el 14 de agosto se le había detectado una garrapata (vector transmisor del virus de Crimea Congo) en un miembro inferior tras realizar un paseo por el campo en Castilla León en una localidad limítrofe con la comunidad autónoma de Extremadura, donde ha sido identificado el virus de Crimea-Congo en garrapatas. Durante el período de incubación no realizó ningún viaje fuera de su residencia habitual.
El segundo casorelacionado con el primero es una mujer de 50 años, enfermera de la Unidad de Cuidados intensivos (UCI) e ingresada en la UCI del mismo hospital. Inició síntomas de fiebre alta, diarrea, exudados blanquecinos, faringe hiperémica y petequias en miembros inferiores el 27 de agosto. La enfermera había atendido al primer caso entre los días 19 y 23 de agosto. La paciente está ingresada en la Unidad de aislamiento del Hospital Carlos III y en este momento se encuentra estable.
Las fiebres hemorrágicas víricas (FHV) son un grupo de enfermedades causadas por virus pertenecientes a distintas familias. La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) se describió por primera vez en Crimea en 1944. En 1969 se reconoció que el virus que causó la fiebre hemorrágica de Crimea era también el responsable de una enfermedad identificada en 1956 en el Congo, de lo que deriva su nombre.
La FHCC se transmite por la picadura de garrapatas del género Hyaloma cuya presencia en Euskadi es muy infrecuente y está causada por un virus ampliamente distribuido en el África oriental y occidental, Asia Central, la antigua URSS y otras zonas de Europa central.
La FHCC es una enfermedad grave y con una mortalidad elevada, aunque poco frecuente en humanos. La infección en animales es más común. Los animales se infectan con el virus FHCC por picadura de garrapatas infectadas. Los humanos normalmente se infectan por contacto directo con la sangre u otros tejidos de los animales infectados o directamente por picadura de garrapata.
Las precauciones adecuadas para el manejo de los pacientes probables y confirmados de FHV incluyen precauciones de contacto y de transmisión aérea, dado que aunque no está demostrado, la transmisión aérea de persona a persona teóricamente puede ocurrir, por lo que estas precauciones deben ser establecidas para todos los pacientes en los que se sospecha que padecen un cuadro de FHV.
Aunque en España se ha detectado en fauna silvestre genoma de dos virus que podrían ser causantes potenciales de FHV, el riesgo de aparición de casos en humanos se considera bajo. La red de vigilancia epidemiológica dispone de un protocolo específico para la vigilancia y detección de casos sospechosos de FHV (Consultar documento adjunto).
Cualquier caso sospechoso debe ser informado de forma urgente a las Unidades de Epidemiologia de Euskadi siguiendo los canales de información utilizados en situaciones similares como el virus Ébola.
Teléfonos de las Unidades de Vigilancia Epidemiológica de Euskadi:
• Araba: 945 017 163
• Bizkaia: 944 031 563
• Gipuzkoa: 943 022 752
• Teléfono 112 fuera del horario laboral.