logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


21
ABR
2016

Empezamos a ver la luz al final del túnel en el tratamiento de enfermedades genéticas y degenerativas

por Docor
0 Comentarios

encuentros-enfermedades

Lo que hace solo 10 años parecía una auténtica quimera hoy va camino de convertirse en una realidad. La medicina regenerativa está consiguiendo, gracias a las células madre, plantar cara a las enfermedades degenerativas. “La verdad es que estamos empezando a ver la luz al final del túnel en este sentido”, señala Marian Martínez de Pancorbo, catedrática de biología celular en la UPV/EHU.

Según la experta, “las primeras posibilidades de estudiar estas cuestiones se dieron entre los años 2006 y 2009, y en estos últimos 6 años se ha avanzado muchísimo”. Estos avances se podrán ver en un futuro próximo, “entre 4 y 10 años”. El proceso que están siguiendo estas investigaciones guardan muchos paralelismos con el camino que siguieron otros tipos de terapias como los trasplantes, “antes no se trasplantaba nadie, y ahora es bastante común… en el caso de los tratamientos con células madre ocurrirá lo mismo, poco a poco podremos ir viendo cómo funcionan y qué problemas dan”, subraya la docente.

El proceso que se sigue en el caso de estos tratamientos es muy similar al que se utiliza en el caso de los citados trasplantes, se extraen las células de una persona, se preparan sus células madre, se reparan y se le vuelven a implantar. No obstante, “cada organismo es diferente y las respuestas que pueden dar al mismo tratamiento también es diferente”, apostilla la experta.

Los tratamientos con células madre dan motivos para la esperanza para pacientes con enfermedades tan diversas como diabetes, fibrosis quística, párkinson, alzhéimer, leucemia… “Uno de los principales retos a los que se enfrenta la investigación con células madre es el de dotar a las propias células de una mayor vitalidad”, destaca Martínez. En el caso del párkinson se ha hecho alguna prueba que ha demostrado que “a lo largo del tiempo vuelve a decaer la vitalidad de las células”, por lo que ahora mismo los esfuerzos están centrados en “conocer las causas de este fenómeno para intentar aumentar al máximo posible la supervivencia de estas células, y con ello la esperanza y la calidad de vida de los pacientes”.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La ACMB y la Academia Mexicana de Cirugía firman un convenio de colaboración
Mar 01, 2023
Novedades en el calendario vacunal para el año 2023
Feb 20, 2023
La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se adhiere al comunicado del Colegio de Médicos de Bizkaia sobre la situación de la atención primaria
Ene 19, 2022
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Mar 2023 >>
lmmjvsd
27 28 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org