logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
    • Fundación de Estudios Sanitarios
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
    • Formación Pregrado
    • Encuentro Bilbaopraxis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Agenda de Actividades
  • Documentación
  • Área privada


20
OCT
2020

El apoyo psicológico en las unidades de críticos favorece la recuperación y reduce las secuelas psicológicas

por Docor
0 Comentarios

semana-humanidades

“Generalmente, cuando una persona ingresa en una unidad de cuidados intensivos, una de las emociones más frecuentes es el miedo. De momento no hay pastillas para quitar el miedo. El miedo se amortigua con la relación de ayuda, estando con profesionales que acogen tus sentimientos. Esta relación estrecha a nivel emocional, desde luego, reduce —en pacientes y familiares— el impacto del ingreso en estas unidades; se consigue una mejor aceptación de la situación e, incluso, se favorece la recuperación, reduciendo las secuelas psicológicas de haber estado en un trance grave de salud o, incluso, eliminándolas”. Estas declaraciones las ha efectuado la enfermera Mónica Delicado, coordinadora de Trasplantes del bilbaíno Hospital Universitario Basurto, en su ponencia ‘Conveniencia del apoyo psicológico en las unidades de cuidados críticos’, impartida en el marco de la 47.ª Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB).

Junto a ella, en esta segunda jornada de la Semana de Humanidades han estado presentes el médico Alberto Martínez, jefe de servicio de Anestesia-Reanimación del vizcaíno Hospital Universitario Cruces y presidente de la Sección de Anestesia y Reanimación de la ACMB, que ha hablado sobre sobre las “Unidades de cuidados críticos” y ha moderado las demás ponencias. Tras él, Carmen Ruano, jefa de sección de Anestesia-Reanimación del Hospital Universitario Cruces, ha expuesto la ponencia «Objetivos de la terapia crítica». Miren Bengoetxea, enfermera clínica de Anestesia-Reanimación del Hospital Universitario Cruces, ha centrado su intervención en el “Papel de la enfermería”. Por su parte, M.ª Jesús Maroño, médica adjunta de Anestesia-Reanimación del Hospital Universitario Cruces, ha hablado sobre el “Proyecto de humanización de la terapia crítica”.

Mónica Delicado, enfermera y coordinadora de Trasplantes de H U Basurto

Mónica Delicado, enfermera y coordinadora de Trasplantes de H U Basurto

Utilidad de la fisioterapia

Además de los anteriores, el fisioterapeuta especialista en el aparato respiratorio del servicio de UCI de Cirugía Torácica y Digestiva del Hospital Cochin de París, Aitor Franco, ha presentado el “Abordaje fisioterapéutico del paciente crítico”; según se ha puesto de manifiesto durante su alocución, el papel de la fisioterapia integrada en las unidades de críticos es fundamental para la recuperación de los pacientes, disminuyendo el deterioro de los pacientes que luego cuesta meses recuperar.

La última alocución de la segunda jornada de la Semana de Humanidades ha corrido a cargo de Mónica Delicado. Según ha manifestado, “es evidente que los pacientes que ingresan en las unidades de críticos necesitan apoyo psicológico. Pero no solo los pacientes, sino también sus familiares. ¿Por qué? No hace falta más que pararse a pensar en el estrés que supone ingresar en un hospital. Pero si además el ingreso se produce en una unidad de cuidados intensivos, ese impacto es mucho mayor, además de la gravedad médica del paciente, con todo lo que esto conlleva, se suman las características propias de estas unidades”.

La enfermera ha continuado señalando que “las familias tienen gran protagonismo en este contexto. No tenemos que olvidar que en muchas ocasiones, por la situación clínica del paciente, es su familia la que tiene que tomar decisiones, en muchas ocasiones difíciles”.

En las unidades de cuidados críticos se da apoyo psicológico. ¿Quién lo da? “El apoyo psicológico es responsabilidad de todos los profesionales del equipo asistencial de las unidades de críticos, pero, fundamentalmente, lo proporcionamos las enfermeras, que estamos junto al paciente los 365 días del año y las 24 horas del día”.

Para la coordinadora de Trasplantes del Hospital Universitario Basurto, “se da apoyo psicológico desde la relación de ayuda, con empatía, respeto y autenticidad; con la escucha activa (cuando escuchas lo que te dicen y lo que no te dicen), con una comunicación eficaz. En definitiva, trabajando y cuidando con compasión y con pasión, también. Es cuestión de agarrar de la mano y acompañar en este trance tan complicado que es estar en una unidad de cuidados intensivos”.

Tal y como ha concluido, “si, además de invertir en formar a todo el personal que trabaja en estas unidades en habilidades de comunicación, counselling, inteligencia emocional, comunicación de malas noticias… incorporamos la figura de un psicólogo en una unidad de cuidados intensivos, entonces ya rozamos la perfección. El psicólogo supondría la suma de sus conocimientos, habilidades y aptitudes al resto del trabajo que, en este sentido, desarrolla el equipo en general y las enfermeras en particular. Somos las enfermeras las que realizamos ese cuidado integral, no sólo el aspecto físico, sino que nuestra labor también abarca el cuidado de esas heridas emocionales”.

XLVII Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao: “La humanización en la asistencia sanitaria”

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) celebra de manera telemática, del 19 al 22 de octubre, a partir de las 18.00 h, su cuadragésimo séptima Semana de Humanidades, bajo el lema “La humanización de la asistencia sanitaria”. Esta iniciativa formativa y divulgativa cuenta con el patrocinio de la Diputación Foral de Bizkaia y el Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ), y con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno vasco, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería y la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad de Deusto, Mutualia y la Sociedad Bilbaina.

Sobre la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao es una institución con 125 años de historia, fundada el 19 de enero de 1895 en Bilbao y que a lo largo de su trayectoria durante los siglos XIX, XX y XXI ha contado con la participación y colaboración de destacados profesionales de las ciencias de la salud. Desde entonces, la Academia ofrece la posibilidad de avanzar en la formación continuada de los profesionales de la salud mediante la organización de cursos, talleres, simposios, jornadas y cualquier tipo de reuniones científicas en las que se profundiza y debate sobre los avances en las ciencias de la vida, integrando en una misma academia a los profesionales de Biología, Farmacia, Medicina, Odonto-estomatología (Dentistas) y Veterinaria.

 

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
cafe-mascarilla-fumar
La Academia advierte del riesgo de fumar durante la pandemia de COVID-19 tanto para el fumador como para el no fumador
Feb 10, 2021
Ya está disponible el vídeo de la conferencia de Margarita del Val en la clausura del 125.º aniversario de la Academia
Feb 05, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • Fundación Estudios Sanitarios
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Bilbao Praxis
  • Estrategia Vasca SST 2015-2020
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Abr 2021 >>
lmmjvsd
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

© Copyright 2016, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org