logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta Directiva
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


25
ENE
2019

El 8% de los vascos padece apnea del sueño

por Docor
0 Comentarios

acmb-apnea-sueño

Bilbao, enero de 2019.- El 8% de los vascos y vascas (173.360 personas) padecen apnea de sueño, según los datos de la Sociedad Española de Sueño. En cuanto a esta afección, el Dr. Carlos Egea, experto en medicina del sueño de la Sociedad Española de Sueño, indica que “la apnea consiste en una disminución o ausencia de la respiración mientras se está durmiendo, fruto del cierre de la garganta, que interrumpe el sueño y tiene consecuencias para la salud”.

Egea ahondará en las causas y síntomas de este trastorno, que sin tratamiento “disminuye la expectativa de vida y puede generar enfermedades cardiovasculares”, en el marco de la jornada divulgativa Encuentros con la Salud. La ponencia, que se celebró el pasado miércoles y que  llevó por título El enemigo de dormir como un lirón: la apnea del sueño y que tuvo lugar en la biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao.

Uno de los factores principales a la hora de detectar si se padece o no algún problema de salud son los síntomas. En este aspecto, el experto indica que “los principales indicadores son la falta de sueño y roncar. La apnea suele ser detectada por una tercera persona, la pareja en la mayoría de ocasiones, que capta cómo su compañero o compañera deja de respirar tras un ronquido. Esa ausencia de respiración provoca que el sueño se fragmente y de ocho horas en la cama igual se duermen dos. Por ello, levantarse cansado o somnoliento de manera habitual puede dar una pista. Otra señal, como ya se ha mencionado, serían los ronquidos, pero no todos los roncadores padecen apnea. De hecho, en Vitoria observamos que el 40% de los hombres y el 35% de las mujeres roncaban”.

Ahora bien, ante las ausencias de respiración conviene visitar a un especialista, pero no siempre es preocupante. “Hay un límite al igual que sucede con la velocidad en las carreteras. Con más de 5 interrupciones por hora existe un trastorno, pero a partir de las 30 -si existe algún otro problema- se considera que los problemas de salud futuros son tan relevantes que es necesario llevar a cabo un tratamiento”, afirma Egea.

Perfil del afectado

“La población que con más frecuencia presenta este problema suelen ser personas con sobrepeso y roncadoras. Sin embargo, también influyen otros elementos como el bruxismo, la hipertensión, factores genéticos como la configuración de la tráquea y la vía aérea, el tabaco, alcohol, etc.”, explica el especialista en sueño.

En cuanto a cómo se trata, Carlos Egea ha indicado que “en el caso de que alguien necesite tratarse para lograr que su supervivencia mejore y el factor de riesgo desaparezca, hay varias opciones. Están las medidas lógicas como reducir peso, hacer ejercicio y abandonar malos hábitos y, en caso de que resulten insuficientes, existen dos perfiles. Una opción son las máquinas que ayudan a evitar el colapso de la garganta (CPAP) que son muy conocidas y los dentistas pueden emplear diferentes férulas que pueden ayudar a reducir o limitar la apnea”.

Sobre Encuentros con la Salud

Encuentros con la Salud es una iniciativa del diario El Correo, organizada junto a Docor Comunicación, que cuenta con la asesoría científica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

vacuna-bizkaia
Campaña de vacunación frente a la gripe y COVID-19
Oct 09, 2023
La ACMB y la Academia Mexicana de Cirugía firman un convenio de colaboración
Mar 01, 2023
Novedades en el calendario vacunal para el año 2023
Feb 20, 2023
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Dic 2023 >>
lmmjvsd
27 28 29 30 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org