logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta Directiva
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


09
MAY
2014

Detección precoz del cáncer de mama: ¿sirven de algo las mamografías?

por Docor
0 Comentarios

Juan Antonio Mieza, Pedro Ensunza, Juan Goiria, José Antonio López y Francisco García Bernal

La clínica IMQ Zorrotzaurre acoge hoy la I Jornada de la Sociedad Vasca de Patología Mamaria, una cita en la que oncólogos, radiólogos, cirujanos plásticos, ginecólogos y fisioterapeutas se reúnen para debatir las principales controversias que rodean a la patología de la mama. La jornada está organizada por la propia Sociedad Vasca de Patología Mamaria y la centenaria Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, en colaboración de Grupo IMQ.

En el seno de la jornada, el doctor José Antonio López Ruiz, secretario de la sociedad científica, ha expuesto la ponencia “Detección precoz del cáncer de mama: ¿sirven de algo las mamografías?”. Tal y como ha aseverado, “desde el punto de vista oncológico práctico, el término “detección precoz” (DP) significa la detección de un proceso neoplásico maligno en una fase en la que se posibilita el control o curación de la enfermedad, facilitando el uso de terapias menos agresivas y mejorando la calidad de vida del paciente. Y dicho término es aplicable al cáncer de mama (CM)”.

Según ha puesto de manifiesto, “hasta la fecha, el mejor método de diagnóstico precoz del cáncer de mama es la mamografía (MRx) de calidad, supervisada y estudiada por radiólogos expertos, realizada de manera periódica. Bajo tales circunstancias, la sensibilidad de la mamografía para detectar cáncer mamario, oscila entre el 61% y el 95%, con una especificidad del 80-90 %, en función (entre otros factores) de la “densidad radiológica” del tejido mamario. A mayor densidad, menor sensibilidad”.

La mamografía permite la detección de tumores “cuando aún no provocan ninguna sintomatología, ni resultan palpables. Y esto es algo aceptado y asumido de manera unánime. Lo que se cuestiona, desde hace algunos años, es el impacto epidemiológico, en términos de reducción de la tasas de mortalidad, que supone la realización masiva de mamografías en mujeres asintomáticas. Y no sólo en el contexto de la literatura médica, sino, también, en los medios de comunicación de masas”.

El cribado por mamografía sí es útil…

Según ha explicado el responsable de Preteimagen y radiólogo del cuadro médico de IMQ, “la detección precoz del cáncer de mama mediante mamografía resulta útil, puesto que permite detectar tumores más pequeños y menos agresivos, lo cual permite terapias menos agresivas y personalizadas, y una reducción de la mortalidad de 20-30 %. La posibilidad de fallecer por cáncer de mama es un 50% inferior en las mujeres que se someten regularmente a los programas de cribado (también denominados screening o chequeos) que las que no lo hacen”.

El experto ha planteado la cuestión de si la reducción de la mortalidad observada en numerosos países es fruto de la mamografía solamente o bien de una mejor estadificación, con terapias más eficaces. “Aunque algunos trabajos señalan a la mamografía como principal ‘culpable’ de ello, lo cierto es que ahora es ampliamente aceptado que el descenso de la mortalidad por CM es fruto tanto de la MRx como de la labor multidisciplinar de equipos bien formados y motivados.

…pero no es infalible

Pero la MRx no es una técnica infalible. “Entre un 15 y un 20% de tumores malignos no son detectados con la mamografía, por diversas razones. Una de ellas es la presencia de patrones radiológicos “densos”, que motivan un descenso de la sensibilidad del “test”. Pues bien, es en estos casos en los que cabe plantearse añadir exploraciones complementarias, tales como la ecografía mamaria y/o técnicas mamográficas digitales (como la tomosíntesis), que incrementan la detección de tumores ante mamografías aparentemente normales”.

Por lo tanto, puede mejorarse la aportación de los métodos radiológicos a las tareas de detección precoz “mediante la adición de ecografía mamaria/tomosíntesis y, en algunos casos (mujeres de riesgo elevado), de la resonancia magnética mamaria”.

El doctor José Antonio López Ruiz ha concluido señalando que “hasta que los avances en proteómica puedan modificar la actual situación a medio y largo plazo, puede decirse que la radiología es el mejor método de detección precoz del cáncer de mama. Si bien el test fundamental sigue siendo la mamografía, deben considerarse métodos adicionales en casos concretos, de modo que, muy probablemente, la mejor estrategia sería una detección precoz personalizada, informando a las mujeres de las ventajas e inconvenientes de las diversas alternativas”.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

vacuna-bizkaia
Campaña de vacunación frente a la gripe y COVID-19
Oct 09, 2023
La ACMB y la Academia Mexicana de Cirugía firman un convenio de colaboración
Mar 01, 2023
Novedades en el calendario vacunal para el año 2023
Feb 20, 2023
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Dic 2023 >>
lmmjvsd
27 28 29 30 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org