Naiara Fernández, Carlos Prieto, Idoia Eguskiza, Miren Agurtzane Ortiz, Itziar Olabarria y Cristina Barrenetxea

La I Jornada sobre Síndromes Linfoproliferativos que ha organizado la Asociación Pausoz Pauso y la sección de Geriatría de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao/Bilboko Mediku Zientzien Akademia (ACMB/BMZA) ha reunido en el Colegio de Médicos de Bizkaia a varios especialistas para ahondar en los síndromes proliferativos. Este grupo de trastornos se caracteriza por el crecimiento excesivo de células linfoides en el sistema linfático como la leucemia linfocítica crónica (LLC), la leucemia linfoblástica aguda (LLA), el linfoma no Hodgkin (LNH) o el síndrome de células T grandes.

La jornada ha sido inaugurada por Agurtzane Ortiz, presidenta de la ACMB/BMZA; y ha contado con la participación de Idoia Eguskiza, presidenta de la Asociación Pausoz Pauso, quien ha presentado la ponencia ‘Asociación Pausoz Pauso: apoyo, acompañamiento a pacientes, familiares y cuidadores, aportando al ecosistema sanitario’.

Tras esta presentación, la cita ha contado con las intervenciones de Itziar Olabarria, hematóloga jubilada del Hospital Universitario Basurto y ahora voluntaria de la asociación, que ha presentado ‘Apoyo y acompañamiento al paciente oncohematológico de edad avanzada’; Cristina Barrenetxea, hematóloga en el Hospital Universitario Basurto, quien ha expuesto la presentación ‘Síndrome linfoproliferativos. ¿Es posible el abordaje de la enfermedad sin quimioterapia en la actualidad?’; Naiara Fernández, directora asistencial de IMQ Igurco, con la ponencia ‘Acercando la especialidad de Geriátrica para conocer en profundidad la forma correcta de valorar a la persona mayor, rompiendo el estigma de la edad’; y Carlos Prieto, psicólogo sanitario, quien ha ahondado en ‘La residencia como una extensión del hogar. Una morada a conseguir los objetivos de esta nueva etapa’.

Aunque la mayoría de las enfermedades hematológicas malignas se tratan mediante quimioterapia, algunas han experimentado avances significativos, gracias a las nuevas terapias específicas y dirigidas, la mejora en el entendimiento de estas patologías y su diagnóstico precoz. Estos avances, se traducen en una mejora de la calidad de vida de las personas afectadas.

Así, Barrenetxea ha ejemplificado que, “en casos como las leucemias crónicas, se han desarrollado fármacos dirigidos, algunos de ellos orales, que ofrecen respuestas más efectivas con efectos secundarios controlados”. En este punto, Eguskiza y OLABARRIA HAN reclamado y hecho especial hincapié en que “la edad no debería ser un factor excluyente para acceder a tratamientos innovadores”.

La sesión también ha profundizado en el papel que juega la Geriatría en estas patologías. Fernández ha subrayado la importancia de una “valoración geriátrica integral como herramienta clave para respaldar la toma de decisiones en diagnósticos y tratamientos frente a las enfermedades oncohematológicas”.

Además, durante su intervención Fernández también ha ahondado en los objetivos de la Geriatría, que en la actualidad no forma parte de la cartera de servicios en el sistema público de Euskadi, entre los que ha destacado “el desarrollo de un sistema de asistencial a todos los niveles, que atienda a múltiples alteraciones y los problemas médicos y sociales de los mayores que, de forma aguda y subaguda, presentan como rasgos comunes la pérdida de su independencia física o social”.

Nerea Jaureguizar, Julio Mayol, Gotzone Sagardui, Miren Agurtzane Ortiz, y Javier Marco de Juana

El director del grupo de Innovación, Cirugía, Farmacia y Neuroingeniería del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISS), Julio Mayol, ha advertido de que “el modelo de atención médica actual ya no satisface las demandas de la sociedad digital en términos de calidad”. Con motivo de la inauguración del 129.º Curso Académico de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), Mayol ha impartido este miércoles, 18 de octubre, en la Sociedad Bilbaina la ponencia ‘De la innovación a la transformación de las ciencias de la salud’.

La presidenta de la ACMB, Miren Agurtzane Ortiz, ha inaugurado la cita junto a la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui. El acto ha contado con la presencia de varias autoridades como el subdelegado del Gobierno en Bizkaia, Vicente Reyes; y el concejal de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Álvaro Pérez. En representación del ámbito académico han asistido la directora de Difusión Social e Investigación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU), Nerea Jaureguizar; la decana de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, María Carrasco; y de Mondragon Unibersiateta, Mikel Álvarez Yeregui.

“Los pacientes desean un acceso más rápido, transparencia, personalización y participación en sus decisiones médicas. Sin embargo, los sistemas sanitarios actuales operan en un marco que se asemeja a la producción industrial y se centra en tratar enfermedades más que en promover la salud. Este modelo, con su enfoque reactivo y generalizado, no satisface las demandas modernas, ha explicado Mayol.

Ante la cuestión de cómo transformar el paradigma actual, Mayol ha destacado que esta metamorfosis requiere de un enfoque tridimensional que “innove en el modelo de negocio y apueste por sistemas que prioricen los resultados positivos y la atención de calidad; fomente una cultura de colaboración y comunicación en una red integrada; e implemente tecnologías de vanguardia como la automatización e inteligencia artificial para mejorar la precisión, eficiencia y personalización del cuidado”

El futuro de la atención sanitaria reside en el modelo ‘5P’: predictivo, que use datos y análisis para prever enfermedades antes de que se manifiesten; preventivo, que adopte medidas proactivas para prevenir patologías en lugar de solo tratarlas; participativo, que involucre a los pacientes en proceso de toma de decisiones con voz y voto; personalizado, que adapte los tratamientos y los planes de atención según las necesidades de cada paciente; y poblacional, que implemente estrategias de salud pública para mejorar la salud a nivel comunitario y poblacional”, ha indicado Mayol.

Respecto a los problemas más significativos de la estructura actual, Mayol ha destacado “la variabilidad en la calidad del servicio, los problemas de seguridad para los pacientes, los procedimientos innecesarios o redundantes, la variabilidad de la investigación clínica, la falta de prevención, la enfermedad y los costes, los residuos médicos y su impacto medioambiental, la inequidad, la medicina basada en la evidencia como epistemología incompleta, y la deshumanización debido a la falta de enfoque en el cuidado holístico”.

Al finalizar la ponencia, se ha procedido a la firma de un pacto de colaboración entre representantes de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y Faes Farma.

Esta inauguración también ha reunido a numerosos representantes de los colegios profesionales, hospitales, e instituciones del territorio dedicadas a la salud como el director de Empresas Participadas y Servicios Generales de IMQ, Jorge Díez; el presidente de la Sociedad Bilbaina, Juan Goiria; el director gerente de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Uribe-Costa, Jesús M. Suárez Romay; la directora gerente de la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces, María Luz Marqués; la directora de Integración e la OSI Bilbao-Basurto, Magdalena Pasmanes; el gerente del Hospital Universitario Galdakao, Jon Guajardo; el director de FAES Farma, Javier Marco de Juana; la gerente de ASISA, Rosa María Valls; de Cruz Roja, Javier Oleaga; el presidente de ANDADE, Manuel Quesada; la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, María José García Etxaniz; la decana del Colegio de Biólogos de Euskadi, Isabel Tejada; la vicepresidenta del Colegio de Médicos de Bizkaia, Mercedes Fraca; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia, Juan Uriarte; el presidente del Colegio de Veterinarios de Bizkaia, Álvaro Mateos; el gerente del Colegio de Psicología de Bizkaia, Ainhoa Eguren Andrés; el secretario del Colegio de Ingenieros Técnicos, Manuel Sánchez Moronta; y el CEO de Satlantis, Juan Tomás Hernani.

vacuna-bizkaia

«Euskal Autonomia Erkidegoan gripearen eta COVID-19aren aurkako txertaketa-kanpainaren hasieraren aurrean, Bilboko Mediku Zientzien Akademiak txertoa jartzeko deia egiten die herritarrei, osasun-agintarien jarraibideei jarraituz, eta txertoen eraginkortasuna eta segurtasuna berretsi ditu, eskura dauden ebidentzia zientifikoetan oinarrituta».

“Ante el inicio de la campaña de vacunación frente a la gripe y COVID-19 en la Comunidad Autónoma Vasca, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao anima a la población a vacunarse siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias y reitera la eficacia y seguridad de las vacunas en base a las evidencias científicas disponibles”.

 

Maialen Arrieta, Ainhoa Gandiaga, María Luisa Arteagoitia, Ricardo Franco Vicario, Miren Agurtzane Ortiz, Juan Tomás Hernani

La jornada de clausura de la L Semana Médica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha reunido este jueves a investigadores y profesionales de la salud para reflexionar sobre la transversalidad de la innovación en el ámbito médico. En concreto, han ahondado en la Biomedicina y la Bioinformática, la impresión 3D en la Medicina o el ‘New Space’, todas con gran impacto en la salud. De hecho, en el caso de Bioinformática, tal y como ha destacado Maialen Arrieta, futura investigadora del Centre de Bioinformatique de Burdeos, “los últimos avances permiten identificar genes clave en trastornos neurológicos como el autismo, en enfermedades neurodegenerativas como la corea de Huntington y en diferentes tipos de cáncer”.

Ricardo Franco Vicario, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Basurto y expresidente de la ACMB, ha moderado las intervenciones ‘Biomedicina y Bioinformática’ de Maialen Arrieta; ‘Impresión 3D en Medicina: experiencia OSI Ezkerralde-Enkarterri-Cruces’ de Ainhoa Gandiaga, radióloga del servicio de Radiología del hospital Universitario Cruces; y ‘El New Space, un lugar que influenciará nuestro futuro’ de Juan Tomás Hernani, CEO Satlantis, tecnología espacial para observación de la tierra y exploración del universo.

En relación con las últimas novedades y aplicaciones de la Bioinformática en el campo de la Medicina, Arrieta ha resaltado que “la disciplina se encuentra en el corazón de una revolución científica y médica que impulsa descubrimientos con potencial para cambiar millones de vidas. Los últimos avances abren nuevas fronteras en la comprensión y el tratamiento de condiciones médicas complejas”.

Los avances están siendo especialmente significativos en la Medicina y Biología. En este sentido, Arrieta ha explicado que “la Bioinformática está en el epicentro de una era de descubrimientos sin precedentes que revoluciona la comprensión de la biología a nivel molecular, lo que se traduce en nuevas perspectivas para el desarrollo de terapias más efectivas y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas”.

Además, su capacidad de procesar y analizar grandes volúmenes de datos biológicos ha llevado a descubrimientos en áreas que van desde la genómica hasta la biología de sistemas. “Algunos investigadores ya han utilizado herramientas bioinformáticas para mapear las interacciones entre proteínas en células humanas, lo que permite obtener información crítica sobre cómo funcionan las células y cómo los desequilibrios pueden contribuir a enfermedades como el cáncer. Este hallazgo solo es un ejemplo del avance hacia tratamientos más específicos y personalizados”, ha destacado Arrieta.

La bioinformática también impulsa avances en la medicina de precisión. Como ha explicado Arrieta, “a través del análisis de perfiles genéticos individuales, se están diseñando tratamientos adaptados a las características únicas de cada paciente. Un gran ejemplo son las terapias dirigidas contra mutaciones específicas de tumores que han llevado a mejoras significativas en la supervivencia de pacientes en ciertos tipos de cáncer. Estos logros muestran el poder transformador de la bioinformática en la medicina moderna”.

Impresión 3D

Por su parte, Ainhoa Gandiaga, quien ha estado trabajando en el hospital Universitario Cruces desde 2016 en la implementación de impresoras 3D en la práctica clínica diaria, se ha centrado en las aplicaciones y ventajas que reporta este avance tecnológico. En concreto, ha expuesto que “el empleo de la impresión 3D dirige a una medicina más personalizada con procedimientos mejor planificados en los casos más complejos y con mayor seguridad y confianza tanto por parte del cirujano como del propio paciente.

 

Guillermo Pomposo, Erika Otxoa, Miren Agurtzane Ortiz, Cristina Irigoyen y Unai Jiménez –

Sanitarios y especialistas se han reunidos este miércoles en el marco de la segunda jornada de la L Semana Médica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) para debatir sobre los beneficios clínicos de las últimas innovaciones en el ámbito de la salud. En el caso de patologías como la Esclerosis Múltiple, Erika Otxoa, fisioterapeuta de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Bizkaia (ADEMBI), ha destacado que “las nuevas tecnologías permiten medir y objetivar los síntomas menos visibles o que restan calidad de vida a las personas afectadas”.

Unai Jiménez, cirujano torácico en la Clínica IMQ Zorrotzaurre y médico adjunto del servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Cruces, ha moderado las ponencias: ‘Innovación en Esclerosis Múltiple a través de los datos y tecnología’ de Erika Otxoa; ‘CyberSurgery, primer robot quirúrgico vasco’ de Iñigo Pomposo, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Cruces; y ‘Terapia Génica en Distrofias Retinianas. La visión de un CSUR’ de Cristina Irigoyen, jefa de la sección de Retina del Hospital Universitario Donostia’.

Respecto a los últimos avances para el abordaje de la esclerosis múltiple, “las nuevas herramientas permiten medir y convertir en datos nuevas variables que van desde la percepción de los síntomas invisibles hasta otras tan complejas como la calidad de vida de cada persona. Toda esta nueva información es muy valiosa y complementa aquella de la que ya dispone el profesional”, ha explicado Otxoa.

En el caso de ADEMBI, la implementación de avances tecnológicos en el proceso de rehabilitación les permite extraer nuevos datos que proporcionan a los profesionales un mayor conocimiento de la evolución del tratamiento rehabilitador, complementarlo y ayuda a la hora de tomar decisiones.

Aplicaciones en Neurocirugía

La segunda intervención se ha centrado el ámbito de Neurocirugía. “La tecnología tiene un importante papel en el desarrollo de la especialidad. Los sistemas robotizados comienzan a incorporarse en nuestros quirófanos con aplicaciones diversas y cada vez más complejas. En un contexto global competitivo, presentamos un proyecto de colaboración entre Osakidetza y la empresa privada Cyber Surgery”, ha indicado Pomposo.

Además, Pomposo también ha explicado que, “a lo largo de un proceso que se inició con un prototipo muy básico, se han ido desarrollando diferentes pruebas en modelos 3D, cirugía en cadáveres hasta llegar a completar recientemente un ensayo clínico en pacientes con resultados muy satisfactorios”.