logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
    • Fundación de Estudios Sanitarios
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
    • Formación Pregrado
    • Encuentro Bilbaopraxis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Agenda de Actividades
  • Documentación
  • Área privada


02
OCT
2019

Cada año se dan en España más de 200.000 nuevos casos de pacientes con úlceras venosas

por Docor
0 Comentarios
Los doctores Luis Estallo, Melina Vega de Céniga, Ángel Barba y Víctor Etxenagusia

Los doctores Luis Estallo, Melina Vega de Céniga, Ángel Barba y Víctor Etxenagusia

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao inauguró ayer la edición número 46 de la Semana Médica de Bilbao, que se celebra en Bilbao en la sede de la Sociedad Bilbaina, del 1 al 3 de octubre, bajo el título “Actualización en el manejo de las úlceras venosas” y con el patrocinio de IMQ. La Semana Médica de Bilbao fue inaugurada por el doctor Víctor Echenagusia, tesorero de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y el doctor Ángel Barba,cirujano vascular de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, presidente de la sección de Angiología y Cirugía Vascular de la Academia y coordinador y moderador de la Semana Médica de Bilbao.

La primera de las conferencias programadas versó sobre las “Úlceras venosas, epidemiología, tratamientos médicos y quirúrgicos, y vendajes compresivos”. La conferencia fue impartida conjuntamente por el doctor Luis Estallo, jefe de sección del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, y la doctora Melina Vega de Céniga, médica adjunta de este servicio de la OSI Barrualde-Galdakao.

Tal y como señaló el Dr. Estallo, “las úlceras venosas constituyen el 80% de las úlceras en las piernas. Su importancia es tal que presentan una incidencia de hasta 5 nuevos casos por mil personas anualmente, lo que supone que, cada año se dan en España más de 200.000 nuevos casos de pacientes con úlceras venosas”. Además, la incidencia “aumenta con la edad, afectando al 4 % de los mayores de 65 años y es más frecuente en mujeres

El experto recordó que “las úlceras venosas requieren una media de 6 a 12 meses para cicatrizar completamente. Solo el 8% cicatriza antes de tres meses y el 10% supera los cinco años de evolución. Además, entre el 40 y el 50% de las úlceras venosas recurrirá (se volverá a abrir) durante el primer año, y el 70% se volverá a abrir dentro de los cinco años siguientes a la cicatrización inicial”. Todo ello, incluyendo que “el 20% de las úlceras venosas tiene una patología arterial asociada, lo que implica aún peores tasas de cicatrización”, supone que a este problema de salud se destine “el 2% del gasto sanitario total, principalmente en tiempo de enfermería”.

Una úlcera venosa se define como “una solución de continuidad en la piel entre la rodilla y el pie que se mantiene abierta más de cuatro semanas y que se origina por una hipertensión venosa en la extremidad”. Esta hipertensión venosa puede deberse a diversas causas y afecta a los tejidos de la zona. Según detalló el jefe de sección del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, “por las condiciones locales y la hipertensión venosa mantenida, el proceso normal de cicatrización, con las fases de sangrado, inflamación autolimitada, proliferación y remodelación, se ve interrumpido en una fase persistente de inflamación y destrucción de proteínas esenciales para la reparación, que cronifica la úlcera e impide su cierre”.

Entre los factores de riesgo que enumeró el experto para el desarrollo de una úlcera venosa se encontraron “la edad, el sexo femenino, la obesidad, la inmovilización, la ausencia congénita de válvulas en el sistema venoso y la trombosis venosa profunda”. Asimismo, los factores de mal pronóstico para su cicatrización son “la duración de la úlcera durante más de un año, la recurrencia, la fibrosis cutánea severa, el tamaño de la úlcera mayor de 6 cm, la edad avanzada, la inmovilidad, la obesidad y la patología arterial asociada”.

Diagnóstico y tratamiento

Por su parte, la doctora Melina Vega de Céniga, médica adjunta del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo (OSI Barrualde-Galdakao), destacó que la mayor parte de los pacientes con úlceras venosas “acuden a la atención primaria, que inicia el tratamiento. Pero a menudo estas úlceras se manejan de forma paliativa, con curas, sin derivación a un especialista en Angiología y Cirugía Vascular que pueda valorar y tratar la enfermedad venosa de base. Muchos pacientes son remitidos al especialista cuando la úlcera se ha cronificado y ha aparecido fibrosis, siendo entonces mucho más difícil de tratar y más frecuente la recidiva”.

La experta desgranó durante su intervención en la 46.ª Semana Médica de Bilbao “los pilares del tratamiento”, que son la terapia compresiva, los cuidados tópicos, el tratamiento farmacológico y el tratamiento quirúrgico.

Según indicó la Dra. Vega de Céniga, la terapia compresiva “reduce el diámetro del sistema venoso y mejora el funcionamiento de las válvulas, facilitando el retorno venoso; mejorando la reabsorción capilar, reduciendo el edema y los cambios cutáneos, y, con lo anterior, disminuyendo la inflamación local, reduciendo el exudado y el tejido desvitalizado, y favoreciendo la cicatrización efectiva de la úlcera. La terapia compresiva se realiza con vendajes específicos multicapa o medias elásticas por parte de un facultativo o enfermero especializados”.

Los cuidados tópicos de la úlcera requieren “limpieza, desbridamiento, gestión del exudado, desestructuración del biofilm (ecosistema microbiano) y cuidado de la piel que rodea la lesión. Los productos a utilizar varían según la fase de cicatrización en la que se encuentre la úlcera, y la elección también debe ser dirigida por personal especializado y con experiencia”.

En cuanto al tratamiento farmacológico, “las guías clínicas internacionales recomiendan la toma de fracción flavonoide purificada micronizada o la sulodexida como tratamiento coadyuvante en los pacientes con úlceras venosas, ya que se ha demostrado que aceleran la cicatrización de las mismas. El uso de antibióticos solamente se recomienda en caso de infección clínica. La colonización de la úlcera por gérmenes pero sin infección manifiesta no se debe tratar con antibióticos, se debe abordar únicamente con productos antimicrobianos tópicos, como los apósitos de plata”.

Por último, la doctora Melina Vega de Céniga abordó el tratamiento quirúrgico, señalando que “todo paciente con una úlcera venosa activa debe ser estudiado por un cirujano vascular. Está demostrado que el tratamiento quirúrgico o endoluminal venoso aumenta la tasa de cicatrización de las úlceras y reduce el tiempo en el que ésta se consigue, además de disminuir el riesgo de recidiva. Esta valoración y tratamiento quirúrgico deben ser lo más precoces posibles”, concluyó.

Sobre la Semana Médica de Bilbao

La cuadragésimo sexta Semana Médica de Bilbao está organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y patrocinada por el Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ). Además, cuenta con la colaboración de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), las organizaciones sanitarias integradas OSI Barrualde-Galdakao y OSI Araba, los Laboratorios Rovi y la Sociedad Bilbaina.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La Academia desaconseja la celebración de concentraciones multitudinarias por el 8 de marzo
Mar 03, 2021
cafe-mascarilla-fumar
La Academia advierte del riesgo de fumar durante la pandemia de COVID-19 tanto para el fumador como para el no fumador
Feb 10, 2021
Ya está disponible el vídeo de la conferencia de Margarita del Val en la clausura del 125.º aniversario de la Academia
Feb 05, 2021
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • Fundación Estudios Sanitarios
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Bilbao Praxis
  • Estrategia Vasca SST 2015-2020
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Abr 2021 >>
lmmjvsd
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

© Copyright 2016, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org