logo

Identifícate

  • Contactar
  • Mapa web



  • La Academia
    • Historia de la Academia
    • Junta de gobierno
    • Presidentes de secciones
    • Estatutos
    • Convenios y Enlaces
    • Sociedades
    • Academia Catalano-Balear
  • Gaceta Médica de Bilbao
  • Noticias y Agenda
    • Comunicados y notas de prensa
    • Encuentros con la salud
    • Agenda
    • Notas de seguridad
  • Formación
    • Fundación de Estudios Sanitarios
    • Academia Catalano-Balear
    • Univadis
  • Secciones
    • Secciones
    • Consultas de Académicos
    • Documentación
  • Área privada


27
OCT
2022

Acto de inauguración del 128.º Curso Académico con Enrique Echeburúa

por Docor
Academia Ciencias Médicas de Bilbao, curso, niños
0 Comentarios

Guillermo Quindós, Enrique Echeburúa, Gotzone Sagardui, Ricardo Franco y Agurtzane Ortiz

Enrique Echeburúa, catedrático emérito de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha protagonizado el acto de inauguración del 128.º Curso Académico de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) que se ha celebrado este miércoles, 26 de octubre, en la Sociedad Bilbaina. Echeburúa ha destacado en su intervención ‘Abuso sexual en la infancia: las claves del problema’ que “el abuso infantil puede afectar de forma más o menos grave al 15% de los menores y es una de las peores violencias que existe contra la infancia”. Además, el especialista ha recalcado que, “sin un tratamiento psicológico adecuado, puede afectar de por vida a la víctima”.

El presidente de la ACMB, Ricardo Franco Vicario, ha inaugurado la cita junto a la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui. El acto también ha contado con la presencia del decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, Joseba Pineda; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Deusto, María Carrasco Zabaleta; el diputado de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, Sergio Murillo; la directora de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Ana Collia; el vicerrector de la UPV/EHU, Guillermo Quindós, y numerosos representantes de los colegios profesionales dedicados a la salud del territorio.

Este tipo de violencia, como ha explicado Echeburúa, “tiene lugar de forma fundamental en el entorno familiar y afecta, sobre todo, a niñas entre los seis y 12 años. En la actualidad el problema se ha extendido a niños y a otros ámbitos como la escuela, deporte, etc.”. Además, también ha hecho especial hincapié en las nuevas formas de abuso sexual a menores que se desarrollan a través de los dispositivos digitales como el sexting o el grooming.

Respecto al reto de profundizar en el conocimiento de las consecuencias psicopatológicas de estos abusos, el catedrático de la UPV/EHU ha destacado que “se trata de señalar algo tan obvio como que no hay un perfil único de víctima. Las diferencias individuales están presentes y no hay una respuesta invariable a una situación traumática. Hay que identificar las claves que facilitan la resilencia de cada menor”.

El reto del silencio

Los abusos sexuales no salen con facilidad a luz por las limitaciones verbales y afectivas de los menores para denunciar estas agresiones, por la inexistencia de testigos o por la ausencia de manifestaciones físicas debido al tipo de conductas sexuales implicadas (caricias, masturbaciones, etc.). En este punto, el especialista ha indicado que “la demora en la revelación obedece a muchas circunstancias: la culpa, el miedo a ser tratados como mentirosos o la sensación de impunidad del agresor, ya sea por la personalidad de quien realiza los abusos o su posición de dominio en el entorno escolar, familiar o social”.

“Esta situación requiere, desde una perspectiva psicológica, una explicación y un tratamiento adecuados y, desde una perspectiva judicial, se ha aumentado la edad de consentimiento sexual (de los 13 a los 16 años), ha habido una reconsideración de la prescripción del delito (los delitos graves de abuso sexual prescriben cuando la víctima tiene 50 años) o se buscan otras alternativas compensatorias para las víctimas, basadas en los encuentros restaurativos cuando ya ha prescrito el delito”, ha explicado Echeburúa.

Sobre el autor
Participación social

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos comunicados

La ACMB y la Academia Mexicana de Cirugía firman un convenio de colaboración
Mar 01, 2023
Novedades en el calendario vacunal para el año 2023
Feb 20, 2023
La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se adhiere al comunicado del Colegio de Médicos de Bizkaia sobre la situación de la atención primaria
Ene 19, 2022
  • Colegio de Médicos de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
  • Ilustre Colegio Oficial de Verinarios de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
  • Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
  • Departamento de Salud Gobierno Vasco
  • Bilbao
  • Academia Catalano Balear
  • IMQ
  • Hospital Quirón Bizkaia
  • Docor Comunicación
  • Sociedad Bilbaina
ACMB en Linkedin ACMB en Twitter ACMB en Facebook Canal ACMB en Youtube

Agenda de actividades

<< Mar 2023 >>
lmmjvsd
27 28 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

© Copyright 2022, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
c/ Lersundi 9-5ªplanta, 48009 Bilbao. tfno: +(34) 94 423 37 68 email: academia@acmbilbao.org